Crisis económica, déficit alimentario, abandono humanitario, niños sin familia de acogida, alto coste y disminución de viajes solidarios, regreso de la diáspora, intervenciones militares, crisis humanitarias... Son razones suficientes para abrir un diálogo y tomar medidas urgentes.
Aunque parezca imposible, después del enorme sufrimiento que ha padecido el Pueblo Saharaui, desde que huyendo del genocidio de la monarquía marroquí, ante el cobarde abandono de España, se tuvo que refugiar en los Campamentos de Tindouf, la situación puede, a corto y medio plazo, empeorar considerablemente.
Los efectos de la crisis económica han hecho disminuir de manera preocupante la aportación de los países donantes en general, y de España en particular, para la realización de proyectos de cooperación en los Campamentos de Refugiados Saharauis, incluso afectando a la necesaria ayuda humanitaria. Los almacenes de alimentos del Centro de Distribución de la Media Luna Roja, en Rabuni, imprescindibles para su subsistencia, se encuentran ahora casi totalmente vacíos. Al margen de la referida crisis, no sería la primera vez que se intentase, equivocadamente, controlar la voluntad de los refugiados saharauis sometiéndolos a un déficit alimentario.
Por otro lado, la controvertida postura del Ministerio de Exteriores español de repatriación de cooperantes de Tindouf, refutada por las asociaciones de amistad, agencias de la ONU que siguen trabajando en los Campamentos y otras organizaciones no gubernamentales que actúan en el terreno, ha originado que la Agencia Estatal de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente de dicho ministerio, ahora no esté presente en la zona.
Ante la falta de justificación convincente de esta postura por parte del Ministerio, es posible que haga falta algún WikiLeaks para enterarnos, algún día, si la actitud de Exteriores estuvo justificada, si se debió a un exceso de celo, o si como denuncian algunas ONGs, se debió a una decisión política conducente a un nuevo abandono al Pueblo Saharaui.
La acogida por familias españolas de niños saharauis, en época estival, en el proyecto de Vacaciones en Paz, ha disminuido de una forma alarmante. De los 10.000 niños saharauis que eran acogidos hace pocos años, ahora, con muchas dificultades por parte de las asociaciones de amistad, sólo se consigue que vengan la mitad de ellos. Miles de niños saharauis quedaron en los Campamentos de Refugiados por falta de familias españolas de acogida.
Los viajes a Tindouf de familias españolas, en diciembre y en Semana Santa, para convivir con la familia de los niños saharauis acogidos, también se han reducido drásticamente en más de un 70 %. De los más de 6.000 viajes anuales que, en el pasado reciente, se organizaban desde las distintas comunidades autónomas españolas, ahora sólo se organizan desde algunas de ellas y no llegan a 1.500 los españoles que visitan anualmente los Campamentos de Tindouf en esas señaladas fechas.
Ahora, la catalogación de la región de Tindouf, por el Ministerio de Exteriores español, como “zona de riesgo que debe ser evitada”, en sus recomendaciones para viajes de españoles al extranjero, unido al alto coste de los vuelos charters de las Líneas Aéreas Argelinas, únicas líneas que tienen el monopolio de estos vuelos, podrían representar la puntilla definitiva para estos viajes solidarios de familias españolas a los Campamentos de Refugiados Saharauis.
Estos viajes, tanto de los niños saharauis a España, como de las familias españolas a los Campamentos, originaban, con lo que llevaban los niños al regresar y con lo que dejaban allí las familias, una ayuda importantísima para su pequeña y penosa economía de subsistencia.
En estos momentos, los niños que han podido viajar, regresan a Tindouf desde las comunidades españolas. En su equipaje llevan las celebradas “cartas” para sus familias y para las familias de los niños que vinieron en años anteriores. En general, este año llevan menos cartas y las que llevan tienen menor contenido que en el pasado.
Los saharauis de la diáspora también envían lo que pueden a sus familias refugiadas en la hamada. El problema es que cada vez pueden enviar menos. Muchos de ellos engrosan las filas del paro de los países en los que residen. En algunos casos, la crisis termina por vencerlos, y retornan al amparo familiar de los Campamentos de refugiados.
Pero por si son pocas las penurias que padece el Pueblo Saharaui, la anunciada intervención militar de las fuerzas de la Comunidad de Estados de África Occidental, en el norte de Mali, para combatir la presencia de islamistas radicales y grupos terroristas del Sahel, puede originar en los países limítrofes una crisis humanitaria de proporciones incalculables, debido al éxodo de nuevos refugiados procedentes de la zona de conflicto.
Dicha operación militar está sólo pendiente de la aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU y cuenta con el apoyo “logístico” de Francia y España que intentan negociar el apoyo que prestará la Unión Europea.
Según informaciones que nos llegan desde los territorios liberados del Sáhara Occidental, bajo control del Frente Polisario, dos batallones del ejército saharaui están preparados, en el sur del Sáhara, para su intervención inmediata en esta operación.
Como podemos apreciar en los distintos temas que hemos tocado en este editorial, los efectos de las distintas crisis podrían llevar al Pueblo Saharaui a una situación insostenible. Ha llegado el momento de que saharauis y movimiento solidario internacional de apoyo al Pueblo Saharaui, cada uno desde sus competencias, responsabilidades e independencia, se sienten a dialogar, a prever distintos escenarios y contemplar soluciones posibles en las que todos se sientan partícipes. Lo contrario, esperar tranquilamente a que las situaciones se arreglen solas, o a que otros nos las arreglen o nos las impongan, podría ser una auténtica temeridad.
Crisis económica, déficit alimentario, abandono humanitario, niños sin familia de acogida, alto coste y disminución de viajes solidarios, regreso de la diáspora, intervenciones militares, crisis humanitarias... Son razones suficientes para abrir un diálogo y tomar medidas urgentes.
Aunque parezca imposible, después del enorme sufrimiento que ha padecido el Pueblo Saharaui, desde que huyendo del genocidio de la monarquía marroquí, ante el cobarde abandono de España, se tuvo que refugiar en los Campamentos de Tindouf, la situación puede, a corto y medio plazo, empeorar considerablemente.
Los efectos de la crisis económica han hecho disminuir de manera preocupante la aportación de los países donantes en general, y de España en particular, para la realización de proyectos de cooperación en los Campamentos de Refugiados Saharauis, incluso afectando a la necesaria ayuda humanitaria. Los almacenes de alimentos del Centro de Distribución de la Media Luna Roja, en Rabuni, imprescindibles para su subsistencia, se encuentran ahora casi totalmente vacíos. Al margen de la referida crisis, no sería la primera vez que se intentase, equivocadamente, controlar la voluntad de los refugiados saharauis sometiéndolos a un déficit alimentario.
Por otro lado, la controvertida postura del Ministerio de Exteriores español de repatriación de cooperantes de Tindouf, refutada por las asociaciones de amistad, agencias de la ONU que siguen trabajando en los Campamentos y otras organizaciones no gubernamentales que actúan en el terreno, ha originado que la Agencia Estatal de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dependiente de dicho ministerio, ahora no esté presente en la zona.
Ante la falta de justificación convincente de esta postura por parte del Ministerio, es posible que haga falta algún WikiLeaks para enterarnos, algún día, si la actitud de Exteriores estuvo justificada, si se debió a un exceso de celo, o si como denuncian algunas ONGs, se debió a una decisión política conducente a un nuevo abandono al Pueblo Saharaui.
La acogida por familias españolas de niños saharauis, en época estival, en el proyecto de Vacaciones en Paz, ha disminuido de una forma alarmante. De los 10.000 niños saharauis que eran acogidos hace pocos años, ahora, con muchas dificultades por parte de las asociaciones de amistad, sólo se consigue que vengan la mitad de ellos. Miles de niños saharauis quedaron en los Campamentos de Refugiados por falta de familias españolas de acogida.
Los viajes a Tindouf de familias españolas, en diciembre y en Semana Santa, para convivir con la familia de los niños saharauis acogidos, también se han reducido drásticamente en más de un 70 %. De los más de 6.000 viajes anuales que, en el pasado reciente, se organizaban desde las distintas comunidades autónomas españolas, ahora sólo se organizan desde algunas de ellas y no llegan a 1.500 los españoles que visitan anualmente los Campamentos de Tindouf en esas señaladas fechas.
Ahora, la catalogación de la región de Tindouf, por el Ministerio de Exteriores español, como “zona de riesgo que debe ser evitada”, en sus recomendaciones para viajes de españoles al extranjero, unido al alto coste de los vuelos charters de las Líneas Aéreas Argelinas, únicas líneas que tienen el monopolio de estos vuelos, podrían representar la puntilla definitiva para estos viajes solidarios de familias españolas a los Campamentos de Refugiados Saharauis.
Estos viajes, tanto de los niños saharauis a España, como de las familias españolas a los Campamentos, originaban, con lo que llevaban los niños al regresar y con lo que dejaban allí las familias, una ayuda importantísima para su pequeña y penosa economía de subsistencia.
En estos momentos, los niños que han podido viajar, regresan a Tindouf desde las comunidades españolas. En su equipaje llevan las celebradas “cartas” para sus familias y para las familias de los niños que vinieron en años anteriores. En general, este año llevan menos cartas y las que llevan tienen menor contenido que en el pasado.
Los saharauis de la diáspora también envían lo que pueden a sus familias refugiadas en la hamada. El problema es que cada vez pueden enviar menos. Muchos de ellos engrosan las filas del paro de los países en los que residen. En algunos casos, la crisis termina por vencerlos, y retornan al amparo familiar de los Campamentos de refugiados.
Pero por si son pocas las penurias que padece el Pueblo Saharaui, la anunciada intervención militar de las fuerzas de la Comunidad de Estados de África Occidental, en el norte de Mali, para combatir la presencia de islamistas radicales y grupos terroristas del Sahel, puede originar en los países limítrofes una crisis humanitaria de proporciones incalculables, debido al éxodo de nuevos refugiados procedentes de la zona de conflicto.
Dicha operación militar está sólo pendiente de la aprobación por el Consejo de Seguridad de la ONU y cuenta con el apoyo “logístico” de Francia y España que intentan negociar el apoyo que prestará la Unión Europea.
Según informaciones que nos llegan desde los territorios liberados del Sáhara Occidental, bajo control del Frente Polisario, dos batallones del ejército saharaui están preparados, en el sur del Sáhara, para su intervención inmediata en esta operación.
Como podemos apreciar en los distintos temas que hemos tocado en este editorial, los efectos de las distintas crisis podrían llevar al Pueblo Saharaui a una situación insostenible. Ha llegado el momento de que saharauis y movimiento solidario internacional de apoyo al Pueblo Saharaui, cada uno desde sus competencias, responsabilidades e independencia, se sienten a dialogar, a prever distintos escenarios y contemplar soluciones posibles en las que todos se sientan partícipes. Lo contrario, esperar tranquilamente a que las situaciones se arreglen solas, o a que otros nos las arreglen o nos las impongan, podría ser una auténtica temeridad.
"Tópicos Asociados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios |
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido. |