Informe Gdeim Izik - Sahara Thawra

Print version | Versión para imprimir

Martes, 08 de noviembre de 2011, a las 08:52:08

Territorios Ocupados

Informe del campamento de Gdeim Izik, inicio de la primavera árabe, un año después del desmantelamiento.

Realizado por Sahara Thawra.

 

“La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.”

“A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libre mente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.”

1. Qué pasó y por qué en el Campamento

2. Consecuencias posteriores

3. Reacciones Marruecos

4. Reacciones España

5. Reacciones FP

6. Reacciones UE y ONU

7. Informes independientes

8. Situación actual
9. Demandamos

INDICE

Resolución 1514 de la ONU sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

“La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.”

“A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libre mente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.”

Nueva York

14 de diciembre de 1960

1.QUÉ PASÓ Y POR QUÉ EN EL CAMPAMENTO

Origen del campamento.

Desde septiembre de 2010, muchos saharauis establecen decenas de tiendas de campaña en diferentes regiones fuera de la órbita urbana de la ciudad de El Aaiún, Smara, el puerto de El Aaiún (Marsa), Dajla y Bojador en el Sáhara Occidental, como expresión del absoluto rechazo a la política marroquí de empobrecimiento y saqueo de su tierra y para protestar contra las duras condiciones de vida y exigir sus legítimos derechos garantizados por todas las convenciones internacionales, en particular el Pacto Internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales. En paralelo a estos hechos, las autoridades marroquíes, con todas sus fuerzas militares y policiales, han trabajado para desmantelar y acabar con todas las tentativas embrionarias de los campamentos que se estaban formando en las diferentes ciudades de la región (al norte de El Aaiún, Smara, el puerto (Marsa), Dajla y Bojador), y en todos los casos, estas intervenciones se han caracterizado por el uso excesivo de la fuerza. (ANEXO 10.1)

El 10 de Octubre del mismo año, cientos de saharauis tuvieron éxito al formar un campamento en la zona de Gdeim Izik, a 12 km al este de la ciudad de El Aaiún, en dirección a la ciudad de Smara, con unas trescientas personas, que se dividieron en un centenar de jaimas, tan solo en los dos primeros días. El número de saharauis fue creciendo con el paso de los días debido la negativa de las autoridades marroquíes ante las exigencias de los manifestantes. El número de manifestantes ascendió a varios miles, hasta alcanzar los 20.000, repartidos en unas 8.000 jaimas. Gente de todas las edades y de todos los grupos sociales, todos saharauis, afectados por las políticas marroquíes de marginación. (ANEXO 10.2)

A los pocos días, el campamento fue bautizado con el nombre de “Campamento de la Dignidad saharaui” o Campamento de Gdeim Izik.
Son muchos los testimonios de los participantes, que explican cómo se formó el campamento, cuánta gente lo compuso, cómo se organizaban...

Según cuenta Hdeidhum Laarusi, mujer saharaui de 61 años, “hemos empezado a montar el campamento el 10/10/2010. Éramos aproximadamente 10 coches. Antes, los jóvenes saharauis nos hablaban en la ciudad sobre la idea del campamento y nos informaron cuando llegó el día elegido y fuimos. Éramos 13 coches, cada coche llevaba 5 jaimas” (ANEXO 1.1).

Aris Lehbib, joven saharaui también explica cómo surgió el campamento y cuáles eran sus reivindicaciones: “las personas que montaron el campamento eran jóvenes normales, pusieron 50 jaimas, había unas pocas mujeres y lo han montado en Gdeim Izik, para reivindicar sus derechos sociales y políticos, digo políticos porque el hecho de reivindicar sus derechos sociales a lo largo de estos años, con la represión del estado Marroquí, esto en sí es político” (ANEXO 1.2).

Este Campamento había sido la consecuencia de tantos años reivindicando sus Derechos al Régimen marroquí, sin conseguir ningún avance. Así lo cuenta Dedda Elhussein, mujer saharaui de 57 años: “fuimos al campamento, después de haber reivindicado estos derechos ante la delegación del gobierno y todas sus oficinas en la ciudad. Cuando fuimos al campamento, el 10 de octubre, vinieron las fuerzas policiales, el Ejército y la gendarmería. [Tras varios días] Cercaron todo el campamento con un muro que construyeron, así, (dibuja un círculo con sus dedos) solo nos dejaron una puerta para entrar y salir, no nos han traído nada de lo que necesitamos, solo nos vigilaban. Fuimos a Gdeim Izik porque ninguno de mis hijos trabaja, llevamos años pidiendo trabajo y viviendas. Mis hijos participaron en muchas protestas para pedir trabajo, cuando íbamos a la Delegación del Gobierno para pedirlo, nos ignoraban (...).Nosotros nos fuimos a Gdeim Izik cuando nos cansamos de protestar en la ciudad” (ANEXO 1.3).

“El factor principal del crecimiento del campamento es la situación que viven los saharauis en la ciudad ocupada, ya que el gobierno marroquí les ha querido llevar a una situación de analfabetismo y precariedad para mantenerles al margen del verdadero conflicto” (ANEXO 1.4).

La organización del campamento era perfecta, contando con varios comités que se encargaban de cubrir todas las necesidades de los desplazados (comité de diálogo, limpieza, seguridad y sanidad, reestructuración): “La comida y el agua eran auto-gestionadas por las propias familias que la llevaban al campamento” (ANEXO 1.4), “Los jóvenes vigilaban por las noches, mantuvieron la seguridad en el campamento” (ANEXO 1.3).

Uno de los jóvenes que participaba en esta organización nos cuenta cómo se gestionaba: “Vivía el día a día en el campamento, trabajando en la seguridad, vigilando el campamento para que no le ataquen las fuerzas de ocupación, en un grupo que se dedicaba a informar a la gente en las jaimas sobre la concentración que se hacían, y sobre las reuniones. También en la limpieza, limpiamos las calles del campamento, pedimos a la gente que no acumule las basuras cerca de las jaimas para impedir que se infecte y el pozo lo vigilamos también para que no nos pongan algo dentro que pueda causar enfermedades.” (ANEXO 1.2).

Mientras el comité organizador negociaba con los diferentes representantes del Gobierno, el campamento continuaba creciendo por momentos. Las peticiones que se les hacía eran sociales y de mejoras económicas: “el contacto con el Gobierno marroquí era continuo, primero con el Gobernador de El Aaiún, después con enviados del Ministro de Interior y finalmente con el propio Ministro del Interior personalmente (ANEXO 1.4). “Nos preguntaron, ¿qué queréis? Los saharauis, les decíamos que queremos trabajo para los jóvenes, pensiones para los mayores, viviendas para las familias que no tienen” (ANEXO 1.3), las reivindicaciones eran sociales y laborales, protestando contra el expolio de los recursos (ANEXO 1.1).No hubo contacto con el Polisario porque no era necesario (...). No hubo contacto con la MINURSO, ni creemos en la MINURSO, ya que lo único que hace es avalar la posición del Régimen ocupante” (ANEXO 1.4).

Tras la primera semana de la creación del campamento, las fuerzas marroquíes (gendarmería, policía y Ejército) comenzaron a construir un muro con una zanja que rodeaba todo el campamento, con el fin de impedir la entrada de los coches de los saharauis por el desierto y obligarles a acceder pasando por los tres controles que implantaron en el trayecto de la carretera que va desde El Aaiún a Smara, según cuenta el compañero de Thawra Javier Sopeña. (ANEXO 10.3)

Durante toda la existencia del campamento y de forma ascendente, las fuerzas de ocupación marroquíes han dificultado el acceso al mismo, intimidando con fotografías y exhaustivos controles a la población saharaui que intentaba participar y creando eternas retenciones en la única carretera que daba acceso al campamento.

Aún así, según cuenta un joven saharaui “el trato con la policía marroquí, era muy pacífico, los jóvenes de la seguridad del campamento eran muy responsables y no se enfrentaban con la policía, a pesar de los intentos por parte de la policía para entrar al campamento y provocar enfrentamientos” (ANEXO 2.8).

El día 24 de octubre, a las 19h aproximadamente, un coche que se dirigía al campamento con seis saharauis en su interior, se saltó uno de los controles y fue disparado por los militares que se encontraban en el mismo. (ANEXO 10.4) Los seis ocupantes eran: Alaui Salek, Alaui Mohamed Lagdaf, Garhi Zubeir, Daudi Ahmed, Ahmed Hammadi y El Garhi Nayem, este último, un niño de 14 años que murió en el acto debido a los disparos del Ejército marroquí. El resto de los ocupantes del vehículo fueron ingresados en el hospital militar de El Aaiún para ser llevados a la cárcel al día siguiente. Alaui Mohamed Lagdaf y Ahmed Daudi permanecieron ingresados en el hospital varios días, debido a la gravedad de sus heridas y posteriormente, al igual que sus compañeros, fueron trasladados a la Cárcel Negra de El Aaiún. Todos sufrieron graves torturas tanto en el hospital como en la prisión. (ANEXO 10.5) El Garhi Najem fue enterrado a los tres días de su asesinato, durante la noche, sin el consentimiento ni la presencia de ningún familiar cercano, tan solo con la firma de un primo lejano.

Tras este hecho, la situación en torno al campamento sufrió un cambio muy importante. Por un lado, los controles se cerraron casi totalmente y la población saharaui sufría grandes dificultades en el acceso a él (largos controles, detenciones, agresiones, intimidaciones...) y, por otro lado, se prohibió el acceso al campamento para extranjeros (periodistas y observadores) y multitud de periodistas y observadores tuvieron que camuflarse con ropas típicas saharauis para entrar al campamento infiltrados, aunque no todos lo consiguieron. (ANEXO 10.6) A partir de este asesinato, las reivindicaciones del campamento adquirieron un tono abiertamente político y en las manifestaciones los discursos resaltaban la exigencia de libertad y autodeterminación del pueblo saharaui. Así lo expresaban sus discursos en las manifestaciones realizadas diariamente en el campamento: “no tenemos nada q ocultar”, “los saharauis llevan 35 años luchando y lo seguirán haciendo por la dignidad de los saharauis y por su unión”, “no estamos aquí para conseguir trabajo, luchamos por la dignidad y el respeto al pueblo saharaui. En las negociaciones hablamos de los trabajadores de Fos Bucraa, de los universitarios desempleados, de las mujeres viudas, de los presos políticos... luchamos por todo el pueblo saharaui, sin excepciones y la solución de estos asuntos tiene que ser aquí, en el desierto”, “vuestra unión es vuestra fuerza”. “Esto es una victoria histórica”, “el campamento y este desplazamiento masivo es una oportunidad que no se repetirá. Hay que resistir hasta lograr nuestra reivindicaciones”, “Esta es nuestra oportunidad para demostrar nuestra existencia, nuestra unión y nuestra autodeterminación”.

Desde la segunda semana de la creación del campamento el Comité organizador del campamento mantuvo contacto con varios funcionarios del Gobierno marroquí, hasta llegar a reunirse con el Ministro de Interior pocos días antes del desmantelamiento. “El contacto con el Gobierno marroquí era continuo, primero con el Gobernador de El Aaiún,  después con enviados del Ministro de interior y finalmente con el propio ministro de interior personalmente" (ANEXO 1.4). El Gobierno marroquí escuchó las reivindicaciones transmitidas por el Comité y se comprometió a darles respuesta. A partir del 4 de noviembre, el Gobierno marroquí montó una jaiba a la entrada del campamento, en el noroeste del mismo, donde ofrecía censar a la población que se encontraba acampada, todos saharauis, para darles trabajo y vivienda. Esto no fue aceptado por los manifestantes ya que la falta de confianza hacia el Gobierno, acentuada tras el asesinato del menor El Garhi Nayem, y la represión e intimidaciones sufridas desde los primeros días de la creación del campamento, les impedían confiar en la fiabilidad de la oferta.

Desde los comienzos del campamento de Gdeim Izik estuvo presente un observador de Thawra. A partir del 25 de octubre, hubo otras dos observadoras del mismo colectivo. Así mismo, varios periodistas de diferentes medios consiguieron entrar en el campamento, junto con otros observadores. Dos activistas del colectivo Resistencia Saharaui también acudieron al campamento.

El campamento saharaui situado en Gdeim Izik se mantuvo en pie durante 28 días. El sentimiento que reina entre la población saharaui, respecto al significado que tuvo el campamento, es muy claro: “Lo más importante que hemos demostrado a Marruecos y a todo el mundo, es que hemos sido capaces de construir una especie de Estado en un espacio muy pequeño, y en un tiempo muy corto, una organización que durante 28 días ha sido capaz de gestionar todas las comisiones que se han creado, sanidad, seguridad, administración, distribución, autogestión total a pesar de la pobreza. Gdeim Izik para mí, es la libertad de los saharauis, porque en ello hemos sentido mucha libertad, a pesar de todos los cuerpos del Ejército marroquí que rodeaba el campamento, hemos vivido una Democracia que hemos gestionado nosotros, para nosotros y que Marruecos, que nos invade, no lo ha podido lograr hacer” (ANEXO 1.4).

Desmantelamiento.

Dos observadores de Thawra podemos contar en primera persona lo que ocurrió y no sólo contarlo, sino también mostrar vídeos y fotografía que documentan el brutal desmantelamiento del Campamento de la Dignidad saharaui.

El día 7 de noviembre El Aaiún se bloquea por completo. Las entradas y salidas de la ciudad, así como los accesos al campamento de Gdeim Izik, permanecen fuertemente acordonados por cientos de efectivos (policía, Ejército y fuerzas auxiliares) de Marruecos. (ANEXO 10.7). Decenas de ambulancias, camiones cisternas de agua y camiones militares repletos de antidisturbios entran por los controles hacia Gdeim Izik durante todo el día 7 de noviembre.

Esa misma noche comenzó el enfrentamiento entre el pueblo saharaui y las fuerzas de ocupación. (ANEXO 10.8)

Todos los presentes en el campamento, confirmaron en sus testimonios que las fuerzas de seguridad marroquíes comenzaron el asalto al campamento entre las 5 horas y las 6 horas de la madrugada del lunes 8 de Noviembre de 2010 (ANEXO 2.6 y 2.9). Como recuerda el colectivo saharaui CODESA en su informe, ese mismo día, las autoridades marroquíes se habían comprometido con el Comité de Diálogo del Campamento en dar inicio al cumplimiento del acuerdo sobre las demandas sociales.

Marruecos despertó al Campamento con el ruido de helicópteros militares y sirenas de ambulancias y vehículos policiales, lo cual generó una atmósfera de pánico entre los acampados, cuya gran mayoría dormía cuando el ruido de los helicópteros y los camiones militares se fundía con los altavoces que lanzaban un mensaje incomprensible, sin dejar ninguna posibilidad de evacuar el campamento. (ANEXO 10.9)

¿Cómo un campamento de miles de jaimas y de miles de personas, que ha precisado todo un mes para formarse, fue evacuado en menos de tres horas? Según parece, el uso de los altavoces por parte de las fuerzas asaltantes para informar a los desplazados de que evacuaran el campamento, tenía el objetivo de documentar y demostrar el respeto al procedimiento legal que insta a alertar antes de un asalto militar, aunque la realidad lo contradice categóricamente. En este violento ataque, las tropas marroquíes utilizaron balas de caucho, balas reales, (ANEXO 10.10) cañones de agua caliente a presión, gas lacrimógeno, porras y piedras, tal y como cuenta Shtuki Othman (ANEXO 2.9). El ataque se encontró con la resistencia por parte de grupos de saharauis que se dedicaron a ralentizar lo más posible la entrada de la ofensiva marroquí, con el fin de ganar tiempo para que las mujeres, los niños y los ancianos pudieran escapar de la batalla, tal y como nos cuenta Mamin Hashimi: “lo prioritario para los saharauis era sacar a las mujeres, niños y ancianos, mientras esto, otros grupos se enfrentaron con el ejército, intentando retrasar lo máximo posible el desalojo violento hasta conseguir salvar a las mujeres y niños” (ANEXO 2.8).

Durante el desmantelamiento se produjeron cientos de heridos entre las filas de los manifestantes y muertos entre las fuerzas marroquíes. Las autoridades marroquíes confirmaron en sus declaraciones oficiales que sus bajas ascendieron a once personas, una de ellas muerta en el campamento y las demás fallecieron a causa de las graves heridas tras ser trasladadas al hospital. Por el lado saharaui, hubo dos bajas mortales: el español Baby Hammadi Buyema, atropellado por un furgón de antidisturbios, en la mañana del día 8, en la ciudad de El Aaiún, y Daudi Brahim, fallecido en el hospital militar de la ciudad, pocos días después del desalojo por la gravedad de sus heridas y las torturas recibidas en el mismo hospital.

“El regreso desde campamento [a la ciudad de El Aaiún] era muy difícil, sobre todo para las mujeres, porque la única salida fue por la parte del norte del campamento, que era la puerta principal, la mayoría de la gente que salió por esta parte fue detenida por el Ejército que le esperaba ahí, sobre todo los jóvenes. Yo personalmente salí por la parte suroeste andando” (ANEXO 4.14). En lo que concierne a las circunstancias de esta intervención, existen diversos testimonios de personas que se encontraban durante la misma y que detallan cómo se produjo (ANEXOS DEL 2.5 al 2.9, ANEXO 2.6 y ANEXO 10.11)

Según todos los testimonios de los presentes en el desalojo del campamento, se deduce claramente que el Estado marroquí tenía la intención y la premeditación de desmantelarlo por la fuerza. Creó las circunstancias adecuadas para llevar a cabo esta agresión horrible impidiendo la presencia de observadores internacionales y la prensa, tanto en el campamento, como en la ciudad de El Aaiún, con el objetivo de eliminar cualquier testimonio neutro, aunque esto último no pudo impedirlo. De la misma manera, saboteó cualquier acuerdo posible entre el Ministro del Interior y el Comité saharaui de diálogo durante las negociaciones concernientes a las demandas de los presentes, además de criminalizar a los portavoces del campamento e imputarles diferentes delitos (ANEXO 10.12).

El desalojo del Campamento fue llevado a cabo por las unidades de intervención militar y las fuerzas de seguridad, que utilizaron cuchillos para romper las cuerdas que sostenían las jaimas haciéndolas caer sobre las personas mayores, mujeres y niños que se refugiaban en ellas.

Durante el mismo, se produjeron enfrentamientos violentos entre las fuerzas marroquíes y los jóvenes saharauis (responsables de la seguridad del campamento) debido a la conmoción que les produjo la traición ante el incumplimiento de las promesas realizadas por el Gobierno.

Un grupo de mujeres y algunos jóvenes buscaron refugio en casas en las afueras del campamento, para escapar de los combates, pero las unidades de seguridad militar marroquíes detectaron su ubicación, fueron brutalmente apaleados antes de permitir a las mujeres salir en medio de insultos y actos degradantes contra su dignidad, mientras arrastraban hacia los camiones y coches a los hombres (ANEXO 10.13).

El desalojo violento de las fuerzas marroquíes obligó a las mujeres, los niños, enfermos y personas con discapacidades a recorrer a pie la distancia entre el campamento de Gdeim Izik y la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental) durante varias horas, por temor a la intimidación y a ser golpeados por fuerzas militares desplegadas en el camino (ANEXO 10.12).

2.CONSECUENCIAS POSTERIORES

Disturbios en El Aaiún

Desde el comienzo del asalto al campamento por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, miles de manifestantes saharauis enojados salieron a las calles, ignorando toda noticia sobre la suerte de sus parientes y tan solo sabiendo que el campamento había sido atacado brutalmente. Así lo contaba Salka Elili, “cuando llegó la noticia de que están arrasando violentamente el campamento, la gente salió a la calle desesperadamente quemando y rompiendo todo lo que pertenece al Estado marroquí, como bancos, oficinas y coches de policía (...) porque sus familiares fueron atacados mientras dormían, a las 6h de la mañana, de forma violenta, por eso la gente estaba desesperada” (ANEXO 3.11). Los disturbios en la ciudad comenzaron entre las 8h y las 9h de la misma mañana.

En El Aaiún, las manifestaciones se suceden en casi todos los barrios de la ciudad, exceptuando el barrio donde se encuentra la cárcel y especialmente aquéllos en donde la presencia de saharauis es mayor. Los manifestantes prenden fuego a neumáticos y levantan barricadas con piedras y bloques de hormigón. Cabe señalar que estas manifestaciones se caracterizaron por retirar todas las banderas de Marruecos y sustituirlas por las de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), coreando consignas en favor de la independencia y el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental (ANEXO 10.14).

Se registraron ataques a comercios, instituciones públicas (ANEXO 10.15) servicios administrativos y sucursales bancarias, símbolo de la presencia marroquí en el territorio, por parte de los manifestantes saharauis encolerizados, rompiendo y quemando dichos establecimientos. Como se ha señalado en diversas ocasiones, los manifestantes descargaron su ira atacando servicios y organismos que tenían relación con el Estado marroquí, sobre todo tras la llegada desde el campamento de los primeros desplazados que escapaban del ataque en Gdeim Izik, a través de los cuales pudieron conocer la brutalidad cometida por los cuerpos marroquíes durante el desalojo y el número de heridos y detenidos entre sus filas, además de la imposibilidad de saber la suerte de las personas que aún permanecían allí.
Tras recibir las noticias del violento desmantelamiento del campamento, cientos de manifestantes salen a la calle en la ciudad de El Marsa, también conocida como ciudad del puerto (a 35km al sur de El Aaiún) en solidaridad con los manifestantes de El Aaiún y los presentes en Gdeim Izik. “No hubo organización, así de repente, la gente salió a la calle y se produjeron los disturbios” (ANEXO 3.10).

Al finalizar el desalojo del campamento, todos los cuerpos de seguridad marroquíes, con los helicópteros, regresaron a la ciudad de El Aaiún y a la zona del puerto, para reprimir las manifestaciones que se habían desencadenado a consecuencia del brutal desmantelamiento del campamento.

Las armas utilizadas por estos cuerpos policiales y militares fueron las mismas que en el desalojo del campamento, gas lacrimógeno, balas de caucho y balas reales (ANEXO 10.16), sumado a la presencia de varios cuerpos especiales vestidos de negro y con la cara tapada, que se unieron a la intervención militar. Las fuerzas de seguridad marroquíes llevaron a cabo una oleada de intervenciones violentas contra los manifestantes en toda la ciudad, respaldados por helicópteros que llenaron la ciudad de gases lacrimógenos. La gente escuchó por primera vez disparos en el barrio «Colomina Erdis», que dejaron graves heridos entre los saharauis. En ese momento, las fuerzas de seguridad pusieron en práctica una amplia campaña de secuestros y detenciones arbitrarias contra los saharauis sin excepción. Buscan por las calles y las casas, especialmente en los barrios habitados por los saharauis: (Maatala, Zemla, Auda, Raha...) (ANEXO 10.17).

Desde el medio día del 8 de noviembre, una vez disueltas todas las manifestaciones saharauis, el Ejército, la policía y las fuerzas auxiliares, en decenas de vehículos militares, procedieron a patrullar las avenidas de la ciudad, en particular Skeikima, Tantan, Smara, Ras El-Jaima. Este dispositivo fue acompañado por cientos de colonos marroquíes que portaban banderas de Marruecos y fotos de su rey (ANEXO 3.10 y ANEXO 10.18), además de diversas armas blancas. Atacaron e irrumpieron en las viviendas y negocios de saharauis, robando sus bienes y quemando sus coches bajo la protección de las fuerzas de seguridad marroquíes (ANEXO 5 y ANEXO 10.19).

“He visto muchos saqueos por parte de los colonos y los militares. Esto pasó en el campamento durante el desalojo y aquí en la ciudad durante los disturbios” (ANEXO 2.7).

“Sí participaron [los colonos], porque la policía les llamo por megáfonos, pidiéndoles que salieran, llevaban espadas y atacaban a las casa de los saharauis y a los que andaban por la calle”. “[Yo] No he participado en los enfrentamientos, porque estuve dentro de una casa, pero he oído como el Ejército y la policía a través de megáfonos, llamando a los colonos marroquíes para atacar a los saharauis, diciéndoles: “los marroquíes, salid a por los saharauis, que nos quieren quitar de nuestra tierra” (ANEXO 3.11).

Hacia las 19:00, después de que las fuerzas hubieran tomado el control de la ciudad, anunciaron mediante altavoces la prohibición de circulación durante la noche, cuando la ciudad parecía vacía, estableciendo un toque de queda. Durante esta noche tuvieron lugar una serie de detenciones y secuestros a saharauis. El mismo proceso se sucedió en la ciudad del Puerto, pero esta vez la operación fue dirigida por la gendarmería real.

Durante la primera semana tras el desalojo del campamento, todo hombre, varón, de más de 14 años tuvo que mantenerse fuera de su casa, escondido en diferentes lugares de la ciudad y los alrededores, ya que eran susceptibles a ser secuestrados por las fuerzas de seguridad marroquíes, que recorrían cada casa de saharauis en busca de los varones de las familias, con una lista en sus manos donde tenía registrados a todos los miembros de estas. A esto se sumó que, durante el mismo tiempo, todos los teléfonos móviles de los y las saharauis se encontraban intervenidos por la policía y eran localizados a partir de ellos, por medio de una unidad especial. Fue por ello que durante los primeros días, ningún saharaui podía ponerse en contacto con sus familiares, las madres no sabían dónde estaban sus hijos, ni si se encontraban bien. Los jóvenes escondidos no podían avisar a nadie sobre su paradero y nadie podía dar información segura de ninguna persona. En la cárcel y las comisarías negaban que tuvieran a ningún detenido y los saharauis desaparecidos eran imposibles de localizar. El boca a boca era lo único que podían utilizar y, paralelamente, la opinión internacional exigía datos concretos y cifras, cosa que era absolutamente imposible de aportar.

Ocultamiento

Unos días antes de la operación de asalto al campamento de Gdeim Izik, las autoridades marroquíes actuaron para impedir la entrada en El Aaiún a periodistas y a muchos observadores internacionales. Parece que las autoridades marroquíes habían preparado una situación de apagón mediático para que el ataque quedara lejos de medios de comunicación y de observadores internacionales. Esto es lo que permitió que el Ejército y la seguridad marroquí desmantelaran el campamento utilizando una fuerza excesiva, en ausencia de cualquier medio o testigo de este ataque atroz, que conllevó masivas violaciones de Derechos Humanos. Tras el asesinato del niño “Nayem Elgarhi” perpetrado por la gendarmería el 24 de Octubre de 2010, (ANEXO 10.20) las autoridades marroquíes pusieron en marcha procedimientos restrictivos parar impedir el acceso a la información. Comenzaron por prohibir a los periodistas y a los observadores internacionales, que venían de diferentes lugares, acceder a la zona, a fin de impedirles visitar el campamento y de ver de cerca la situación de los insurgentes saharauis (ANEXO 10.21).

Desde el día del desalojo, hasta tres meses después de mismo, el Gobierno marroquí impidió, una vez más, la entrada a la ciudad de decenas de periodistas y políticos que intentaban acceder al territorio para informar sobre lo que estaba sucediendo. También hubo varios observadores y algunos periodistas que, tras conseguir entrar, fueron expulsados en menos de dos días (ANEXO 6). Paralelamente, pocos días después del desalojo, el Gobierno marroquí presentó a la prensa internacional, en Rabat, unas imágenes del desmantelamiento del campamento, que intentaban demostrar la violencia de la población saharaui mientras se defendían del ataque marroquí. Así, la estrategia marroquí fue la de ofrecer a la prensa la información elegida por ellos mismos e impedir el acceso al territorio de periodistas, políticos y observadores, ya que esto significaría desmantelar su reconstrucción de los hechos.

Secuestros y torturas

El secuestro es una técnica típica del Estado marroquí a la hora de tratar a los activistas, siendo uno de los crímenes más atroces en los convenios internacionales, que hacen hincapié en el Derecho a la vida y a la seguridad personal, ya que esta seguridad personal del individuo es impedida y porque el secuestrado no conoce su suerte ni el lugar en donde se encuentra, así como a sus captores, y no tiene la posibilidad de comunicarse con su familia ni con el mundo exterior. Lista provisional: ANEXO 8.

Desde el comienzo del desalojo del Campamento de Gdeim Izik, los disturbios posteriores en la ciudad de El Aaiún y extendiéndose durante las semanas siguientes, las fuerzas de seguridad marroquíes mantuvieron la ciudad de El Aaiún absolutamente sitiada y las detenciones arbitrarias por solo ser saharaui se sucedieron por centenas (ANEXO 4.12 y 10.12). A las personas detenidas se las llevaron a diferentes lugares de la ciudad, comisarías, cárcel, colegios e incluso los hospitales sirvieron de lugar de tortura para todos los heridos que iban llegando, en ambulancia o en coches policiales (ANEXO 2.7).

Tras el comienzo del desmantelamiento, las autoridades marroquíes pusieron en marcha una amplia campaña de secuestros de saharauis por parte de cualquiera de los cuerpos policiales desplegados en la ciudad.

Algunos fueron detenidos por la gendarmería, mientras que otros fueron conducidos a lugares desconocidos por captores desconocidos. Otros fueron detenidos por el Ejército y otros muchos por la policía, acompañada de colonos marroquíes que ayudaban en las redadas.

Según los testimonios de víctimas de secuestro y algunos detenidos liberados y familiares de algunos presos, decenas de detenidos y secuestrados fueron golpeados tras su detención en el campamento. Con los ojos vendados y las manos esposadas, fueron conducidos a destinos desconocidos, muchos de los cuales han pasado varios días sin saber dónde estaban ni los responsables de su secuestro. Otros fueron capturados por la gendarmería durante varios días después del desalojo, antes de ser presentados ante el tribunal, después de un largo periodo, que excede al permitido bajo custodia policial en el Código Penal marroquí.

En este contexto y durante la presentación ante los tribunales y la vuelta a la cárcel de los detenidos, se dieron diferentes casos de secuestro, tortura, etc., que se perciben como una señal clara de la prevalencia de esta famosa política sistemática en los servicios de seguridad marroquíes, a pesar de su atrocidad. Gracias a un sondeo realizado por la asociación saharaui CODESA, existe una relación de las personas que fueron heridas de bala, atacados por las fuerzas de seguridad marroquíes, durante el día 8 (ANEXO 7).

Uno de los jóvenes detenidos en el campamento, durante el desalojo, nos cuenta cómo fue su detención: me subieron a un coche militar y me llevaron hasta un camión. Me ataron las manos (...). Durante todo el trayecto a la ciudad [El Aaiún], el gendarme tenía una porra con la que nos estuvo pegando todo el camino. (...) El camión estaba lleno de jóvenes, todos tumbados en el suelo. Nos pegaban con porras y hierros (...). Todos sangrábamos por la cabeza.

Nos llevaron a la brigada de gendarmería de El Aaiún. Cuando nos estaban bajando del camión, escuché a un gendarme diciendo: “Jefe, hay uno aquí que no respira”. Nos bajaron del camión como si fuéramos sacos de patatas, los gendarmes que nos estaban esperando tenían las caras tapadas y las porras preparadas. Formaban un pasillo por el que nos iban tirando de uno a otro cogiéndonos por la espalda y pegándonos. No podíamos hacer nada, teníamos las manos atadas a la espalda. Nos llevaron dentro, donde había un despacho y un pasillo. Éramos 72. Una vez dentro, nos pegaban sistemáticamente todos los gendarmes que estaban ahí o simplemente estaban “de paso”; nos pegaban a todos. En ese momento empezaron los interrogatorios” (ANEXO 2.6).

Según explica el hombre saharaui Bekkay El Farasa, “me llevaron al cuartel de gendarmería de El Aaiún. Es un cuartel muy antiguo, desde la época española. Me llevaron a un lugar de tortura dentro del cuartel, había todo tipo de material de tortura, palos, porras, espadas, cuerdas, una silla y cables de electricidad. Allí encontré a 68 personas, con las manos atadas, todas estaban heridas, sangrando. Recibimos todo tipo de torturas” (ANEXO 4.12). “Nos pegaron constantemente, nos echaban botellas llenas de orina por encima, además de insultarnos” (ANEXO 2.7).

Una mujer saharaui cuenta como fue detenida en su propia casa: “Llamaron a la puerta y les abrió mi hija. Le dijeron: llama a tu madre. Cuando salió mi marido, le dijeron que buscaban a su mujer. Cuando salí me dijeron: “Sube. Ya llegó tu turno”. Me llevaron al cuartel de gendarmería del puerto. Me torturaron” (ANEXO 4.15). Tras ser llevada a dos comisarías, le trasladaron al Tribunal y luego a la Cárcel Negra de El Aaiún.

“Meaban en botellas y nos echaban el orín encima, por la cabeza. Estuvo con nosotros un hombre llamado Mohamed El Ayubi. Un gendarme le ofreció una botella para beber, y por la sed que tenía, levantó la cabeza para beber pensando que era agua y era orina. Le obligó a beberlo. Él es diabético, y le dolían los riñones. Empezó a levantarse, pero se caía mareado” (ANEXO 2.6).

“No podíamos dormir todos a la vez porque no cabíamos todos tumbados en la celda” (ANEXO 4.12).

A todos los detenidos se les hicieron violentos interrogatorios, en los que la policía les obligó a firmar documentos que no se les permitió leer. A muchos de ellos se les llevó durante la primera semana prestar declaración al Tribunal de El Aaiún, en pésimas condiciones, donde sufrieron el mismo trato violento y vejatorio, en ese momento el juez les informó de sus condenas, todas ellas relacionadas con disturbios, banda armada y atentado contra la Unidad Territorial. No todos contaron con la presencia de un abogado, y ninguno contó con uno elegido por ellos (ANEXO 2.6, 2.7 y 4.13).

Tras los interrogatorios, entre 140 y 160 saharauis fueron trasladados a la Cárcel Negra de El Aaiún y 19 fueron llevados a la cárcel militar de Sale, Marruecos.

En la Cárcel Negra, separaron a las mujeres saharauis de los hombres saharauis, a las mujeres les metieron en celdas junto a presas marroquíes y a los saharauis les metieron, en grupos de entre 25 y 45, en celdas de menos de 5 metros cuadrados. Las torturas fueron diarias durante las tres primeras semanas y los y las presas no tuvieron atención médica durante sus periodos de detención (ANEXO 2.6 y 4.13). Todos los y las presas saharauis fueron liberados entre los 6 meses siguientes a su detención, todos con libertad provisional y ninguno de ellos ha sido juzgado.

“Cuando llegamos a la cárcel, nos metieron en un rincón y nos pegaron puñetazos y también nos apalearon con porras. Nos metieron en un despacho, nos quitaron la ropa y empezaron a pegarnos con las porras en los genitales y amenazándonos con introducirlas por el ano, amenazándonos con violarnos (...). Nos metieron en las celdas. En la que estuve yo, éramos 44. (...) Nos daban 2 garrafas de agua para todos, cada una de 5 l, diariamente, para beber y lavarnos. (...) Había 13 detenidos menores de edad, que les metieron en otra parte de la cárcel, destinada a los menores. (...) Poco a poco comenzó a reducirse la represión dentro de la cárcel (...).Los presos que estaban heridos les curaron, para evitar que quedasen pruebas (brechas en la cabeza, etc.)” (ANEXO 2.6).

“Yo fui detenido en las afueras de la ciudad, me llevaron al hospital civil del Aaiún y después a la comisaría de la policía. En el hospital estuve un cuarto de hora, en el que sufrí todo tipo de torturas, en vez de recibir atención médica por la herida de bala. Después estuve tres días en la policía. El trato en el hospital fue igual que en la comisaría. Después me llevaron al tribunal, donde hemos estado todo el día recibiendo el mismo trato de torturas e insultos. Después nos llevaron a la cárcel. Allí comenzó una nueva fase de torturas y vejaciones. A mí me pareció como lo que se describe de la cárcel de Abu Ghraib en Iraq (...). La herida se curó mientras estuve en la cárcel. Tardó entre dos meses y medio y tres meses, se curó sola, no recibí atención médica durante todo el tiempo que estuve en la cárcel. Hubo más compañeros en la cárcel que necesitaron atención médica y no la recibieron. Me dieron la libertad provisional, sin haber tenido juicio ni nada.” (ANEXO 2.7).
“Después de 17 días, no nos dejaban ver al médico, pero era mejor no verle, porque los médicos nos pegaban igual que los soldados. Yo no fui nunca al médico. Era mejor aguantar el dolor que verle. (...) Las condiciones eran lo peor que se puede imaginar (...). No hubo juicio. Nada más que he visto el juez de interrogatorio. La libertad que nos dieron es libertad provisional, solo te llaman, firmas un papel y te abren la puerta” (ANEXO 4.12).

“Me dijeron que diariamente venían [mi familia] a la cárcel preguntando por nosotras y que allí les decían una y otra vez que no estábamos en esa cárcel. (...) Estuve en una celda de 3 por 2 metros aproximadamente. Había 3 “camas” para las marroquíes que vivían ahí, y yo dormía en el suelo. (...) Psicológicamente me siento muy tocada por lo que me ha pasado, estoy muy diferente respecto a lo que era antes de entrar en la cárcel. No nos han realizado juicio alguno. (...) Nunca nos han dicho nada de indemnización ni nada. Lo único que nos dan es cuando nos ven, nos miran con odio” (ANEXO 4.13).

“Sentí que estoy en la cárcel sólo por ser Saharaui. (...) Al final, me dieron libertad provisional. Yo les pregunté: ¿cómo funciona esa libertad provisional? Y me dijeron que no se sabe cuánto tiempo puede durar, cuándo me pueden volver a detener y encarcelar” (ANEXO 4.15).

Durante las dos primeras semanas después del desalojo, fueron llevados a Sale 19 presos políticos, para ser juzgados por juicio militar, elegidos por su participación en la organización del campamento. Durante los siguientes meses este grupo se amplió hasta llegar a ser 24. Pasado un año desde su detención, aún no han recibido juicio alguno y sus condiciones en la cárcel continúan siendo inhumanas. Según un informe de CODESA, siente de los detenidos han confesado que fueron violados con palos y barras de hierro, y la totalidad de ellos se encuentran con varios problemas de salud debido a las torturas y las malas condiciones de prisión (ANEXO 10.22).

Algunos ejemplos de sus detenciones:

Abdeljalil Laaroussi: “sometido a diversas formas de tortura psicológica y física, desnudado y esposado con los ojos vendados durante más de 4 días, fue colgado de un palo suspendido en el aire, sufrió golpes en todo su cuerpo, aturdido por descargas eléctricas, arrancado el pelo y amenazado con violarle a él y traer a su esposa para violarla delante de él, durante este tiempo fue insultado y objeto de violaciones graves de Derechos Humanos. Abdeljalil Laaroussi es padre de dos niños, padece de trastornos psicológicos por los efectos de la tortura.

Hassan Dah: “detenido desde el 5 de diciembre de 2010 en el Café Las Dunas en la Plaza Edshera en El Aaiún por la policía marroquí, torturado psicológica y físicamente, fue violado por un palo que introdujeron en su recto, con los ojos vendados y esposado, vertieron agua fría y orina sobre su cuerpo y expuesto a múltiples violaciones de Derechos Humanos”

Mohamed Elbashir Butinguiza: “detenido el 19 de noviembre de 2010, por la policía marroquí permaneció en la Comisaría de la Gendarmería en El Aaiún largo tiempo con los ojos vendados, esposado y sin ropa, durante su interrogatorio fue violado antes de ser llevado a Comisaría con un objeto metálico que introdujeron en su recto, sufrió descargas de electricidad, especialmente en las uñas de las manos y los pies, todo ello acompañado de insultos, privación de sueño y alimentación". (ANEXO 10.22).

Durante los meses siguientes, sin justificación alguna, cinco saharauis más han sido llevados a la prisión militar de Sale, para ser juzgados por tibunal militar, junto con los otros 19 compañeros. A día de hoy, tras un año desde el desmantelamiento de Gdeim Izik, los 24 presos saharauis permanecen en prisión sin haber sido juzgados, tan solo han sido llevados al Tribunal para ser interrogados, continúan bajo unas pésimas condiciones y sus estados de salud empeoran por momentos. Varios de ellos han realizado huelgas de hambre para reclamar sus derechos dentro de prisión (ANEXO 10.23), pero tras muchas promesas de los mandos penitenciarios, sus condiciones continúan de la misma manera. Debido a su desesperación, el día 1 de noviembre de 2011, los 24 presos saharauis han emprendido una huelga de hambre indefinida, con el fin de conseguir el cumplimiento de sus Derechos y la aplicación de un juicio justo (ANEXO 10.24)

Un ejemplo de uno de los detenidos trasladados a Sale es el caso de Banga Shej. El saharaui Hammud Elili presenció cómo fue: “También Banga Shej, que estaba a mi lado. Le dijeron [la policía] ¿Tú eres Banga Shej?, le preguntaron si había participado en el atentado de la cinta de Bucraa, en 2005. Les dijo que sí, que había estado acusado en ese caso. Le preguntaron que por cuánto le habían condenado, y contestó que no, que le habían declarado inocente. Le dijo: Ahora te voy a mandar al tribunal militar” (ANEXO 2.6).

La detención de Naama Asfari, otro de los presos que se encuentra en Sale, fue detenido el día antes del desalojo (ANEXO 4.14). El noviembre de 2010, según publicada MAP, los miembros del Comité de Diálogo fueron acusados penalmente por el secuestro de civiles saharauis que se encontraban en el Campamento y de la politización de las demandas sociales y en consecuencia el Fiscal del Tribunal de Apelación de El Aaiún en el Sahara Occidental ordenó su busca y captura.

Durante los meses siguientes al desmantelamiento del Campamento de la Dignidad, varios saharauis fueron detenidos en el aeropuerto de El Aaiún, cuando intentaban viajar a diferentes congresos a los que habían sido invitados en otros países, como Senegal y Sudáfrica. Este es el caso de Hussein Ndur (ANEXO 10.25), por ejemplo, Mustafa Labras (ANEXO 10.26), Hayat Rgueibi o Nguiya Hawasi (ANEXO 10.27)

3.REACCIONES DE MARRUECOS

Primeras reacciones

Cuando a principios de Octubre de 2010 empiezan a agruparse los primeros saharauis a las afueras de El Aaiún, las primeras reacciones de Marruecos fueron de pasividad, a la espera de que la protesta empezara a cobrar tintes independentistas.

En todo momento la línea que plantea Marruecos es manipular todo lo que ocurre en el campamento. El ejemplo más claro fue el asesinato del joven Najem El Guareh, el domingo 24 de octubre, incidiendo en los supuestos problemas de comportamiento que el joven tuvo en el campamento y que éste “al saltar, el domingo 24 con sus cómplices un control, tenía la intención de entrar a la fuerza en los campos y causar disturbios y vengarse de su expulsión, precisa el comunicado, agregando que preparó para este fin 27 cócteles molotov y armas blancas que fueron confiscados en el vehículo que montaba”, (ANEXO 10.28). Esta versión nunca fue confirmada ni documentada.

Otro ejemplo de la estrategia utilizada por el Gobierno marroquí, fue publicar en su web oficial, MAP, la falsa noticia del asesinato de un ciudadano de origen marroquí en la “ciudad ocupada” de Melilla a manos de un guardia civil español en una manifestación. Lo cual, “según fuentes diplomáticas españolas e intelectuales saharauis, la difusión de esta noticia podría intentar crear un paralelismo entre Melilla y el Sáhara en un momento en el que Marruecos se enfrenta a la mayor protesta saharaui desde 1975, cuando España entregó el territorio al país vecino.” (ANEXO 10.29 y 10.30)

Otra estrategia que adoptó el Gobierno de Mohamed VI, fue la de militarizar los accesos al campamento. Ante esta situación se limitaba la vida de los saharauis en Gdeim Izik (completamente cerrado), tanto es así, que se vieron obligados a beber agua no potable de un pozo. (ANEXO 10.31).

Ataque a la prensa

La transparencia en la información por parte de Marruecos brilló por su ausencia, desde los primeros instantes se les impidió a los periodistas extranjeros y del propio país el acceso al campamento, fruto de la política marroquí centrada en la desinformación. Cabe resaltar en este caso, la enorme cantidad de trabas y dificultades que Marruecos puso en marcha en el caso de los periodistas españoles, teniendo éstos que recurrir a disfrazar su imagen con el objetivo de llegar a Gdeim Izik. Por su parte, Rabat acusa a la prensa española de manipulación de información. Así Marruecos, evitaría las posibles réplicas de la comunidad internacional, puesto que nadie, fuera del campamento, sabía lo que estaba aconteciendo en realidad (ANEXO 10.32)

“Otro ejemplo de la desinformación de los medios de comunicación españoles acerca de todo lo relacionado con el Sahara”, afirma Marruecos en su portada nacional (maroc.ma), “son los últimos Las razones por las que le fue retirada la acreditación al corresponsal de ABC en Rabat, fueron “la actitud desprovista de todo profesionalismo que no cesa de adoptar el corresponsal del diario” (ANEXO 10.35). Este periodista español ha recibido varios premios como fotógrafo y redactor y resulta ser uno de los finalistas al Premio Cirilo Rodríguez, que otorgan los profesionales de la información al periodista español más destacado en el extranjero

(ANEXO 10.36).

Última reacción: el desmantelamiento

Sus intentos por desmentir el uso de la violencia por parte del Ejército y las fuerzas de seguridad del estado, se ponen en duda cuando la madrugada del 8 de noviembre, Marruecos decide desmantelar el campamento a la fuerza. El Ejército marroquí desmantela por la fuerza el campamento de protesta saharaui (ANEXO 10.37).

A pesar de la escasa información que llegaba desde dentro del campamento sobre la violencia ejercida en este acto, Marruecos continuó afirmando que el desmantelamiento fue pacífico.

En una entrevista en Bruselas el pasado diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí Taib Fassi Fihri, defendía esta postura y la seguridad en las buenas relaciones que mantiene con la Unión Europea: Taib Fassi Fihri, Ministro de Asuntos Exteriores marroquí: “Lo ocurrido en el Sáhara se ha exagerado” (ANEXO 10.38)

De entre las razones por las que Marruecos decidió desmantelar el campamento, se encuentran el hecho de que “había un grupo que no quería negociar” y que “hubo gentes a las que se les impidió salir del campamento”. Además el ministro de Asuntos Exteriores marroquí negó el uso de armas de fuego en el desmantelamiento, pero no negó que hubiese habido, después del mismo, torturas a saharauis considerados culpables. Estos hechos fueron defendidos por el Ministro en una entrevista concedida al periódico español El País, además de defender que no estaban de acuerdo en que el mandato de la MINURSO tuviera competencias en materia de derechos humanos (ANEXO 10.39).

Cabe añadir que, según el ministro portavoz del Gobierno de Marruecos, Khaled Naciri, el campamento fue disuelto porque una minoría de jóvenes saharauis con antecedentes penales vinculados al Frente Polisario, habría “recurrido a la coerción e incluso a la violencia” para que el campamento pasara de ser una reivindicación socioeconómica a una protesta política con tintes independentistas. Por ello, afirmaba Naciri en una entrevista telefónica al diario El País, que debían “asumir nuestras responsabilidades, liberar a los secuestrados” y que “Marruecos había dejado de ejercer su soberanía sobre un pedazo de su tierra” (ANEXO 10.40)
Reacciones posteriores al desmantelamiento, disturbios en El Aaiún

Un día después de que se produjera el desmantelamiento de Gdeim Izik, Marruecos publica en la página web oficial, MAP, que la ciudad de El Aaiún había vuelto a la normalidad “después de que las fuerzas del orden hayan puesto fin a los actos de vandalismo perpetrados por las personas que actuaban conforme a la agenda de los enemigos de la integridad territorial de Marruecos”, todo ello gracias al “apoyo aportado por los ciudadanos a las fuerzas del orden”. (ANEXO 10.41).

Por supuesto, en ningún caso se habla de los mecanismos que utilizaron para restablecer dicho orden, mientras la cifra oficial de muertes por los disturbios y el número de detenidos ascendía (ANEXO 10.42).

En este sentido, algunas de las acusaciones impuestas a los detenidos iban en la línea de la pertenencia a una banda terrorista, “se trata de constitución de una banda criminal con el fin de perpetrar actos criminales contra personas, participación en el secuestro, secuestro y tortura, con utilización de un vehículo con motor, participación en el incendio de un vehículo que transportaba abordo a personas”. A pesar de esto, ninguno de los detenidos portaba armas de fuego.

Interesante destacar aquí, la decisión tomada por el presidente de la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH), Ramdan Mesaud, e integrante del Consejo Real Consultivo para Asuntos del Sáhara (CORCAS, dependiente del Gobierno marroquí), quien el pasado mes de marzo anunciaba su desvinculación total de la “farsa” autonomista de Marruecos y su apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental en protesta por la “represión brutal” del campamento de Gdeim Izik, cerca de El Aaiún. (ANEXO 10.43).

4.REACCIONES DE ESPAÑA

En un principio el Gobierno actual apostó por una postura muy criticada de moderación y pasividad ante las diferentes versiones que venían del desalojo y posterior represión. Vinieran tanto de un bando como del otro, la respuesta era siempre la misma.

Con el tiempo las críticas se centraron en la falta de definición y contundencia en el rechazo al uso de la violencia por parte de Marruecos, a las que se unía una mal disimulada simpatía y cercanía con las versiones que ofrecía Marruecos e incluida una lectura parcial y de nuevo excesivamente neutra, de los informes independientes que fueron haciéndose públicos. Es una vez más, en mayor o menor medida, la postura oficial de neutralidad activa que han usado los diferentes gobiernos de España en los últimos años respecto al conflicto del Sáhara Occidental (ANEXO10.44)

Consideramos que una postura de “neutralidad activa” no puede darse como respuesta a la postura del gobierno de Marruecos que es ampliamente reconocida como ilegal e inmoral. Algo que ahora, como en su momento hizo el propio PSOE, defiende hasta el PP. (ANEXO 10.45)

Diferentes opiniones afirman la irresponsabilidad absoluta de esta postura (ANEXO 10.46)

Sin embargo todas y cada una de las intervenciones de Ramón Jauregui, ministro de la presidencia, sin condenar el ataque por parte de las fuerzas de seguridad marroquí al campamento. Fueron por el mismo camino. (ANEXO 10.47)

Por otro lado, Rubalcaba como ministro del Interior, tampoco condena los hechos y se limita a trasladar “su preocupación” (ANEXO 10.48)

Mientras, Jáuregui defiende y admite públicamente la soberanía del régimen Marroquí en el Sáhara, al responder ante la actitud de restricción de Marruecos, defendiendo que “forma parte del núcleo duro de la soberanía de un país” (ANEXO 10.49)

El Presidente de España, Rodríguez Zapatero también defiende la postura del Gobierno, que no es otra que la de “defender los intereses de España” por encima de los Derechos Humanos; intereses que tampoco se definen. (ANEXO 10.50).

La prensa también transmitió su malestar. Durante el momento de más actividad este fue el seguimiento que se dio en prensa y la reacción ante los problemas con el acceso de periodistas.

Ante la gravedad de los acontecimientos y de todas las críticas recibidas por esa falta de contundencia, con el paso de los días no tuvieron más remedio que posicionarse, y ahí dejaron claro que lo que primaba eran los intereses en mantener una relación prioritaria económica con Marruecos (ANEXO 10.51).

La crítica a esta postura no solo viene de priorizar por encima de todo, las razones comerciales, en este caso frente a la defensa de los derechos humanos. A esto se une la doble moral con la que este gobierno actúa a la hora de enjuiciar y actuar con otros países, por ejemplo en el apoyo que da a revueltas populares contra otras dictaduras, (ANEXO 10.52) las mismas con las que poco antes de las revueltas también mantenía relaciones económicas y diplomáticas; o con dictaduras presentes como la de Obiang en Guinea Ecuatorial o por supuesto la de Mohamed VI (ANEXO 10.53).

Por no nombrar la posición de Zapatero ante el conflicto de Libia, de apoyo a la intervención armada.

Resulta más frustrante si atendemos a la versión oficial para estos temas. Cabría preguntarse de nuevo ¿qué va delante, la defensa de derechos humanos o los intereses de España? (ANEXO 10.54).

La réplica oficial viene también con el argumento de la necesidad de mantener la estabilidad de la zona, algo que con el tiempo se ha convertido ya en un chantaje eterno. Una afirmación muy dudosa, mas cuando de nuevo la versión oficial nos dice lo siguiente (ANEXO 10.55)

Además en todo momento se ha trasmitido que se confiaba en la versión de Marruecos. Sin embargo, desde el Gobierno de España, nadie pareció dar importancia a que este país miente, incluso de forma oficial, como ya se comentado en el capítulo anterior (ANEXO 10.56).

Basaban también la posición oficial en la necesidad de esperar a las supuestas investigaciones, tanto de la Audiencia nacional, como del propio Gobierno de Marruecos. Meses después se suspendió la investigación de la Audiencia. De las otras prometidas por Marruecos nunca se supo. (ANEXO 10.57)

La situación más absurda de la postura del Gobierno vino cuando mintieron al afirmar que hasta el Frente Polisario también veía dificultades para solucionar el conflicto. Esta fue la contundente carta de respuesta del Polisario (ANEXO 10.58), o cuando trataron de justificar los acuerdos de pesca (ANEXO 10.59)

Si esto le unimos la importancia que le dieron a los diferentes cables sobre el tema que han ido haciéndose públicos de Wikileaks, valorándolas solo como “opiniones” (ANEXO 10.60). Pero Wikileaks se demostrado que ha supuesto mucho más que meras opiniones (ANEXO 10.61)

Nosotros sí creemos que los cables de Wikileaks han mostrado que en los últimos años oficialmente se ha apoyado claramente la propuesta de Autonomía de Marruecos. Sin embrago, expertos en derecho internacional hacen las siguientes críticas a dicho Plan de Autonomía (ANEXO 10.62)

También queremos destacar las opiniones de otros colectivos y diferentes personalidades: Antonio Elorza (ANEXO 10.63), ver comunicado Unión Progresista de Fiscales-situación en el Sahara, Juan Soroeta (ANEXO 10.64), Francisco Palacios UMDRAIGA (ANEXO 10.65) Queremos a su vez, reflejar la postura que dejaron ver los diferentes partidos de la oposición. (ANEXO 10.66)

Unido a las diferentes condenas de municipios y la opinión de la población española que defiende el derecho legítimo de los saharauis, al referéndum para la autodeterminación y exige la responsabilidad histórica a España como ex colonia del territorio (ANEXO 10.67)

5.REACCIONES DEL FRENTE POLISARIO

Por parte del Frente Polisario cabe destacar el desmentido de sus posibles vínculos con el terrorismo islámico, ante las acusaciones constantes del gobierno Marroquí (ANEXO 10.68).

Mientras que sus declaraciones y constantes denuncias sobre muertes, represión, etc. que sufre el Pueblo Saharaui con la ocupación del reino alauita, pasaron completamente desapercibidas (ANEXO 10.69).

El gobierno de Mohamed Abdelaziz, se caracteriza por una política que confía en agotar las vías diplomáticas para la resolución de este conflicto, así como en el Derecho Internacional. Pero ante la terrible situación en El Aaiún, crece el descontento de la población saharaui a un lado y otro del muro marroquí, especialmente la juventud saharaui de los campamentos de refugiados en Tinduf, que pedía como salida a estos 36 años de conflicto, la vuelta a las armas. La presión y la tensión crece, sumado a la pasividad internacional, el Frente Polisario avisa de que está preparado para la guerra, además de lanzar una petición de apoyo social y condena a la UE (ANEXO 10.70).

El legítimo representante del pueblo saharaui, también quiso opinar sobre los cables de Wikileaks y la postura de España ante este conflicto que ya perdura en el tiempo considerando estos cables como una prueba más del apoyo del gobierno de Zapatero al régimen marroquí. (ANEXO 10.71).

6.REACCIONES DE LA UNION EUROPEA Y LA ONU

Unión Europea

El Conflicto del Sáhara en la Unión Europea, cuenta con diferentes posturas por parte de los “veintisiete” que se reflejan también ante el hecho concreto del desmantelamiento del campamento; la propia responsable de Política Exterior de la UE, califica la cuestión del Sáhara como algo “muy difícil”. Algunos eurodiputados (especialmente el grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo) exigen que el Parlamento se pronuncie ante el desmantelamiento del Gdeim Izik por parte de las fuerzas de seguridad marroquís (ANEXO 10.72)

Ante ello, Marruecos (socio preferente de la UE) responde con una ofensiva diplomática para retrasar dicho pronunciamiento; no obstante, la Eurocámara se subleva contra las presiones por parte de Rabat (ANEXO 10.73). Además el Parlamento Europeo emite un resolución el 25 de noviembre deplorando, sin nombrar culpables, la violencia de dicho episodio, pero pidiendo a Marruecos que permita una investigación independiente de la ONU. (Original en inglés)
(ANEXO 10.74)

Uno de los europarlamentarios más críticos con la actuación del gobierno de Marruecos fue el representante de IU Willy Meyer, quien sufrió en persona el cerrojazo informativo que rodeó el desmantelamiento (ANEXO 10.75)

Las autoridades marroquíes y saharauis reaccionan de manera diferente ante la resolución del PE, y así lo expresan en sendas comparecencias en la Eurocámara.

Taieb Fassi-Fihri, ministro marroquí de Asuntos Exteriores negó las acusaciones, arremetió contra la prensa española, defendió que “el campamento fue desmantelado de forma pacífica” al mismo tiempo que elude la libre entrada de prensa en la zona (ANEXO 10.76)

Entre las respuestas a las moderadas reacciones por parte de los parlamentos español y europeo, varios de los principales partidos políticos marroquíes piden a la ONU que se reabra el debate sobre la soberanía de Ceuta y Melilla. (ANEXO 10.77)

Finalmente la UE zanja la polémica sin esperar las investigaciones prometidas (ANEXO 10.78)

ONU

Por su parte, la respuesta de la ONU ante el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik no se hace esperar, emitiendo un comunicado en el que “deplora” la violencia ocurrida en El Aaiún –sin señalar culpables-, lamenta las muertes y pide contención a las partes; curiosamente, el desmantelamiento del campamento coincide con la ronda informal de negociaciones en las que ambas se encontraban bajo el auspicio de Naciones Unidas, y que tuvo lugar a pesar de los hechos –aunque no llegaran a ningún acuerdo (ANEXO 10.79)

En el Informe anual del CS de la ONU sobre la situación en el Sáhara Occidental. (periodo Abr ́10-Abr ́11) dictaminan en la Resolución 1979 MINURSO rechazar de nuevo la vigilancia de los derechos humanos, en una resolución que reconoce la necesidad de mejorar la situación de los derechos humanos en la excolonia española aunque no crea un mecanismo para su supervisión, manteniéndose así como “la excepción” entre las misiones de paz de la ONU, al no contar con ese mecanismo (ANEXO 10.80).

7.INFORMES INDEPENDIENTES

Amnistía Internacional (AI): (ANEXO 10.81).

Bajo el título “Derechos pisoteados: Protestas, violencia y represión en el Sahara Occidental”, la organización AI realizó un extenso informe de 29 páginas durante el mes de diciembre de 2010 sobre el desmantelamiento del campamento Gdeim Izik.

Ya en la introducción, AI contradice la versión general de las autoridades marroquíes en el sentido de que se vieron obligadas a actuar “para desmantelarlo porque según la información de que disponían, algunas de las personas del campamento estaban ahí contra su voluntad, y para impedir actos de violencia planeados por los saharauis, que habían introducido armas, como cuchillos, machetes y cócteles molotov, en el campamento”. El equipo de investigación de AI, según señala el informe, no halló pruebas que respaldaran esta versión. “Todas las personas entrevistadas manifestaron que habían tenido libertad para desplazarse entre el campamento y la ciudad durante los días y semanas previos al desmantelamiento, y que no conocían a nadie a quien le hubieran restringido los movimientos o que hubiera estado confinada en el campamento contra su voluntad”.

AI afirma que el desmantelamiento por las fuerzas de seguridad marroquíes fue acompañado de una violencia considerable y deja claro que las circunstancias de la muerte de nueve policías marroquíes no estaban claras. Dentro de la independencia que caracteriza a AI, ésta lamenta y condena estas acciones en cualquier caso.

Respecto a la realización del informe en sí, AI destaca ciertas cuestiones a tener en cuenta:

-Las autoridades marroquíes denegaron el acceso a esta organización a los detenidos recluidos en la prisión y en el Hospital Militar.

-Las autoridades marroquíes denegaron el acceso a los miembros de las fuerzas de seguridad que habían resultado heridos en los enfrentamientos o que habían tomado parte en la operación realizada en el campamento de protesta o en la ciudad.

-Las autoridades marroquíes no dieron ninguna lista de heridos o fallecidos, ni ningún informe médico ni detalle de lesiones sufridas tanto en saharauis como marroquíes.

-En cuanto al vídeo distribuido por Marruecos en el que se muestran supuestas agresiones de saharauis a policías y militares, AI pidió sin éxito la grabación completa sin editar, para tener una visión completa.

-Amnistía Internacional pidió asimismo información sobre el número de personas detenidas; en respuesta, las autoridades del gobierno sólo facilitaron datos imprecisos.

Torturas y malos tratos

“Las fuerzas de seguridad marroquíes detuvieron a hasta 200 saharauis en relación con los sucesos del 8 de noviembre de 2010. La mayoría fueron detenidos ese mismo día, aunque también se practicaron detenciones los días y semanas siguientes. Algunos fueron arrestados en el campamento; otros, en El Aaiún. Todos los saharauis a quienes las fuerzas de seguridad marroquíes habían dado el alto o detenido y que fueron entrevistados por Amnistía Internacional, individualmente y por separado, denunciaron que les habían golpeado, sometido a otros abusos o ambas cosas cuando les dieron el alto o en el momento de la detención, cuando estaban bajo custodia o en ambas circunstancias. En algunos casos, las personas entrevistadas dijeron que les habían propinado una paliza brutal y que sufrieron fracturas de extremidades o heridas abiertas, o habían perdido el conocimiento. Cuando fueron entrevistados por Amnistía Internacional, la mayoría tenía aún lesiones visibles, heridas o marcas en la cabeza, la cara, la espalda o las extremidades que coincidían con sus denuncias”.

“En algunos casos documentados por Amnistía Internacional, las acciones de ciertos agentes de seguridad marroquíes también parecían tener el fin deliberado de castigar a los manifestantes por defender su derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental. Por ejemplo, algunos detenidos denuncian que fueron golpeados cuando se negaron a obedecer a las fuerzas de seguridad cuando les conminaron a que expresaran su lealtad al rey de Marruecos o confirmaran que eran nacionales marroquíes”.

AI documenta en su informe un total de hasta 8 ejemplos de testimonios de ciudadanos saharauis que sufrieron algún tipo de tortura o malos tratos en aquellos días.

Ausencia de investigaciones

AI señala que desconoce medida alguna tomada por las autoridades marroquíes para investigar y garantizar que los miembros de las fuerzas de seguridad responsables de agresiones rindieran cuenta de sus actos.

“Prácticamente todos los saharauis que dijeron a Amnistía Internacional que habían sido agredidos o maltratados en detención afirmaron que no habían presentado una queja formal por miedo a posibles represalias de las autoridades de seguridad o porque creían que las autoridades bajo cuya custodia sufrieron los abusos no iban a realizar una investigación adecuada. Algunos dijeron que habían tratado de presentar una queja formal, pero no habían podido hacerlo porque los guardias les habían impedido el acceso a la fiscalía o porque el personal de ésta se había negado a recibir o registrar la queja”.

Ausencia de notificación a las familias del paradero de los detenidos

El informe señala que “la ley marroquí (el artículo 67 del Código de Enjuiciamiento Criminal) establece que las autoridades responsables de una detención deben notificar de inmediato a la familia del detenido la decisión de detener a éste”.

“Sin embargo, ninguna de las familias entrevistadas por Amnistía Internacional había podido obtener información alguna sobre sus familiares durante las dos primeras semanas de detención de éstos, a pesar de sus

Ataques contra viviendas y propiedades

-De manifestantes saharauis:

AI confirma, dejando clara una vez más su independencia, varios ataques realizados por saharauis a edificios públicos, bancos, negocios, vehículos y otras propiedades en el centro de El Aaiún, incendiando muchos de ellos. “Al parecer, atacaron propiedades pertenecientes a residentes marroquíes y a saharauis que consideraban que apoyaban la administración marroquí del Sáhara Occidental, o lugares frecuentados por ellos”, señala el informe.

Para corroborar estas declaraciones, el texto incluye testimonios directos de los propietarios de un restaurante, una escuela y una consulta médica.

-De residentes marroquíes:

Del mismo modo, AI señala que, ese mismo día 8, algunos residentes marroquíes de El Aaiún destrozaron y atacaron numerosas viviendas y comercios saharauis. “Algunos ataques parecieron cometidos al azar, pues afectaron a filas enteras de comercios, mientras que otros fueron aparentemente más selectivos, como los realizados contra casas individuales o apartamentos”.

Respecto a la participación en estos ataques de las fuerzas de seguridad marroquíes, el informe apunta que en la mayoría de los casos investigados “las familias cuyas viviendas fueron atacadas y que vieron a los atacantes dijeron que éstos iban acompañados de miembros de las fuerzas de seguridad, que permanecieron ahí sin hacer nada o ayudaron directamente a cometer los ataques”.

Para corroborar estas declaraciones, el informe se completa con varios testimonios directos de saharauis, de todas las edades, que sufrieron esos ataques.

Finalmente, AI apunta que las autoridades no han facilitado información sobre ningún caso de marroquíes detenidos o acusados formalmente en relación con los ataques cometidos contra saharauis y sus viviendas y propiedades.

Actuaciones judiciales

Las autoridades marroquíes dijeron a Amnistía Internacional que la mayoría de los saharauis que habían sido detenidos habían sido acusados formalmente de cometer una serie de delitos o de participar en ellos. Los delitos señalados son “formación de, o pertenencia a, una banda delictiva con el fin de cometer delitos contra personas y propiedades; posesión de armas, reunión armada, destrucción de propiedades públicas e incendio, uso de la violencia contra funcionarios encargados de hacer cumplir la ley con resultado de lesiones y muerte, y toma de rehenes”.

Algunos, incluidos 19 cuyos casos fueron remitidos al Tribunal Militar de Rabat a pesar de que son civiles, están también acusados formalmente de menoscabar la seguridad del Estado.

“Amnistía Internacional se opone categóricamente a que los tribunales militares juzguen a civiles, en concreto porque ofrecen menos salvaguardias del derecho a un juicio justo y plantean dudas sobre la independencia y la y la imparcialidad del tribunal”.

La organización muestra también su preocupación por el hecho de que pueda presentarse y aceptarse como prueba en las próximas actuaciones judiciales información obtenida bajo tortura o coacción.

En este sentido, también se señala que, en ocasiones, los saharauis fueron obligados a firmar declaraciones que no se les permitió leer.

Detención de activistas saharauis

AI narra a detención de varios activistas de DD.HH. saharauis durante los días posteriores o previos al desmantelamiento de Gdeim Izik. Entre ellos se encuentran Enaama Asfari, Ahmed Sbai, Mohamed Tahlil, BangaAl Cheick y Brahim Ismaili.

“Las detenciones de renombrados defensores de derechos humanos y activistas políticos conocidos por defender la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y criticar su administración por el gobierno marroquí ha suscitado el temor de que las autoridades traten de implicar a críticos y adversarios pacíficos en los sucesos ocurridos el 8 de noviembre debido a sus opiniones y actividades políticas”, señala el texto de AI.

Recomendaciones / Conclusiones

Las conclusiones y recomendaciones de AI tras la realización de este informe quedan recogidas en los siguientes puntos, todos ellos dirigidos a las autoridades marroquíes:

-Que garanticen la realización de investigaciones judiciales inmediatas sobre todos los abusos contra los derechos humanos que según se denuncia se cometieron en relación con los sucesos del 8 de noviembre, mediante investigaciones judiciales de cada caso o mediante la creación de una comisión de investigación independiente e imparcial con autoridad para obligar a comparecer a testigos, facultades de apercibimiento y acceso sin trabas a toda la información pertinente, incluida la documentación oficial y todo el material filmado y vídeos compilados el 8 de noviembre sin editar, y acceso a los centros de detención pertinentes. Asimismo, las autoridades marroquíes deben garantizar que todas las personas responsables de agresiones, torturas y otros malos tratos y otros ataques contra personas y propiedades son enjuiciadas con arreglo a las normas internacionales de imparcialidad procesal.

-Que adopten medidas para garantizar que los detenidos están plenamente protegidos de la tortura y otros malos tratos; y comuniquen de forma clara e inequívoca a todos los miembros de las fuerzas de seguridad que no se tolerarán las torturas y los malos tratos a personas detenidas o apresadas por las fuerzas de seguridad, y que cualquier miembro de las fuerzas de seguridad a quien se halle responsable de estos actos será enjuiciado.

-Que ordenen a los fiscales de la Corona y a los jueces de instrucción que registren e investiguen sin dilación cualquier caso en el que las personas que comparecen ante ellos denuncien haber sido sometidas a tortura u otros malos tratos o cuyo estado indique que podrían haber sido agredidas o torturadas o sometidas a otros malos tratos, incluso si el acusado no presenta una queja ni solicita investigaciones.

-Que garanticen que los detenidos tienen la oportunidad de ser representados por abogados de su elección cuando comparezcan ante fiscales de la Corona y jueces de instrucción y en las vistas de su juicio, y que los juicios se celebran con arreglo a las normas internacionales de imparcialidad procesal, y en concreto que ninguna información obtenida bajo tortura o coacción es utilizada como prueba en las actuaciones judiciales. Asimismo, las autoridades deben garantizar que ningún civil es juzgado por el Tribunal Militar.

-Que hagan públicos los nombres de las personas detenidas y los cargos formulados contra ellas.

-Que garanticen que se facilita a las familias de los dos saharauis que murieron el 8 de noviembre los informes de la autopsia, el certificado médico y cualquier otro dato o información necesario para aclarar las circunstancias y causas de su muerte.

-Que hagan públicas de inmediato las instrucciones sobre el uso de la fuerza impartidas al personal encargado de hacer cumplir la ley y a los miembros de las fuerzas de seguridad, y garanticen que son conformes con las normas internacionales correspondientes, concretamente el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

-Que pongan en práctica sin más dilación la recomendación formulada por la Comisión de Equidad y Reconciliación en su informe final de enero de 2006 de reformar los organismos marroquíes de seguridad y encargados de hacer cumplir la ley para garantizar que sus políticas y prácticas son conformes con las leyes y normas internacionales de derechos humanos pertinentes.

-Que modifiquen el Código de Enjuiciamiento Criminal para garantizar su plena conformidad con las leyes y normas de derechos humanos, incluida la modificación del artículo 66, limitando el periodo de detención preventiva a un mínimo estricto y concediendo a los detenidos acceso inmediato a su abogado y a su familia; y que garanticen que en la práctica, las familias de los detenidos son informadas inmediatamente de su paradero y tienen acceso inmediato a sus familiares.

Por otra parte, Amnistía Internacional pide al Consejo de Seguridad de la ONU:

-Que modifique el mandato de la MINURSO cuando expire, el 30 de abril de 2011, para incluir un mecanismo que observe la situación de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en los campamentos de refugiados administrados por el Polisario en el Tinduf, en el suroeste de Argelia, e informe de ella.

Human Rights Watch (HRW): (ANEXO 10.82).

Con el título “Sahara Occidental: palizas y maltrato por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes”, la organización internacional Human Rights Watch, realizó a finales de noviembre de 2010 un informe sobre el desmantelamiento de Gdeim Izik.

En su encabezado, la ong utiliza la siguiente frase realizada por Sarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio y Norte de África de HRW. “Las fuerzas de seguridad tienen derecho a hacer un uso proporcionado de la fuerza para prevenir la violencia y proteger vidas humanas, pero nada puede justificar golpear a personas detenidas hasta que pierdan el conocimiento”.

Respecto a los hechos ocurridos, HRW señala que tras las confrontaciones violentas iniciales, las fuerzas de seguridad marroquíes participaron, junto con civiles marroquíes, en ataques de represalia contra la población civil y los hogares, e impidieron que los saharauis heridos recibieran tratamiento médico. “Dicha conducta, así como las palizas a personas detenidas, no pueden considerarse un uso legítimo de la fuerza para prevenir o detener actos violentos por parte de algunos manifestantes, como arrojar piedras o incendiar edificios”, añaden.

Restricción del acceso a la información

“Tras el desmantelamiento del campamento de tiendas, las autoridades marroquíes limitaron estrictamente el acceso a El Aaiún, y permitieron que pocos periodistas o representantes de organizaciones no gubernamentales llegaran a la ciudad y enviaron de regreso a muchos de los que lo intentaron”, señala el informe.

En este sentido, HRW destaca que a unos de sus investigadores se le impidió en dos ocasiones embarcar en un vuelo hacia El Aaiún, pudiendo aterrizar allí el 12 de noviembre. “Nos alegra que Marruecos cambiara de postura y permitiera que Human Rights llevara a cabo una investigación en El Aaiún. Pero un gobierno que dice una y otra vez que no tiene nada que ocultar debe demostrarlo permitiendo que todos los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales lleguen a la región y recopilen información sin obstáculos”, afirma HRW.

Descripción de los hechos

HRW centró su investigación en los abusos contra los derechos humanos cometidos después del desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, no en las características de la protesta en el campamento, la decisión de cerrarlo o la manera en que se cerró.

La misión de investigación identificó los siguientes posibles abusos por parte de las fuerzas de seguridad. Algunas de las personas que hablaron con HRW dieron permiso para utilizar sus nombres, mientras que otras pidieron que no se revelaran sus nombres por temor a las represalias. En este sentido, se recuerda que la organización presentó las pruebas de que hubo disparos contra los saharauis, algo que Marruecos desmintió una y otra vez.

Abusos durante la detención

HRW entrevistó a siete saharauis detenidos después de los eventos violentos del 8 de noviembre y puestos en libertad posteriormente. Todos ellos alegaron que los policías y los gendarmes los habían maltratado durante la detención, lo que incluyó en algunos casos golpearlos hasta dejarlos inconscientes, arrojar orina sobre ellos y amenazarlos de violación. Los abogados que representan a los que siguen detenidos señalaron que al menos un detenido había dicho al juez de instrucción que lo habían violado durante la detención, mientras que otros muchos contaron al juez de instrucción y al fiscal las palizas y otros abusos a los que habían sido presuntamente sometidos durante la detención.

Los testigos entrevistados tenían hematomas graves y otras heridas recientes que sugerían que habían sido golpeados durante la detención.

Los familiares de los detenidos señalaron que las autoridades marroquíes no les habían informado de las detenciones durante varios días y, al 23 de noviembre, las autoridades todavía no les habían permitido visitar a familiares que llevaban hasta dos semanas detenidos, aunque los abogados defensores habían podido entrevistarse con ellos por primera vez ese día. Los retrasos dificultaron que muchas familias pudieran determinar rápidamente el paradero de las personas desaparecidas u obtener información acerca del trato recibido durante la detención.

HRW instó a las autoridades a que informen inmediatamente a los familiares cercanos de cada persona detenida, como requiere el artículo 67 del Código de Procedimientos Penales de Marruecos.

La organización ejemplifica estas declaraciones con testimonios directos de varios saharauis detenidos y sometidos a agresiones por las fuerzas de seguridad marroquíes.

Ataques contra hogares saharauis

El informe apunta a que numerosas casas de saharauis fueron atacadas el 8 y 9 de noviembre por grupos que incluían a miembros de las fuerzas de seguridad y personas con ropa de calle, algunos de los cuales eran aparentemente civiles marroquíes, según los residentes”. Las personas entrevistadas describieron cómo los atacantes golpearon a los residentes dentro de sus casas y dañaron sus pertenencias. “Según se ha informado, las autoridades han adoptado medidas para compensar a los propietarios por los daños, pero, hasta donde ha podido determinar HRW, no han anunciado ningún arresto o cargo contra los civiles marroquíes implicados en los actos de violencia”.

En este sentido, el informe también hace referencia a la atención médica negada a los saharauis tras estos acontecimientos. “Según más de uno de los testigos entrevistados, durante la mayor parte del 8 de noviembre, la policía impidió el acceso al principal hospital público de El Aaiún, en ciertos casos atacando a los civiles saharauis que buscaban tratamiento para sus heridas. Un trabajador del hospital dijo que presenció un ataque en el que la policía rompió las ventanillas de un taxi que llegó hasta el hospital trasladando a tres saharauis heridos, y golpeó tanto a los hombres heridos como al taxista, antes de dejar al taxista que se fuera y detener a los tres pasajeros. Varios saharauis que habían sido golpeados dijeron que no acudieron al hospital a recibir tratamiento por miedo a que la policía estuviera allí”.

Ataque policial a un investigador de HRW

Por último, la organización narra un acontecimiento ocurrido con uno de sus investigadores. La policía propinó una paliza a Brahim Alansari, asistente de investigación de HRW en El Aaiún, en una calle de la ciudad, cuando iba acompañado de John Thorne, corresponsal en Rabat de The National, el diario en lengua inglesa de Abu Dhabi. Alrededor de las nueve de la mañana del 8 de noviembre, en un momento en que los manifestantes estaban arrojando piedras y las fuerzas de seguridad se estaban concentrando en las calles, la policía detuvo a los dos hombres en una calle adyacente detrás del hotel Negjir, en el centro de El Aaiún, y exigió saber qué hacían en el lugar. Después de que Alansari y Thorne les informaran de su nombre y su profesión, los agentes los separaron. Alansari describió lo que sucedió a continuación:

“Los policías me rodearon y empezaron a patearme, golpearme con sus bastones y abofetearme. Me preguntaron mi nacionalidad. Cuando me negué a contestarles, aparentemente se enfurecieron y empezaron a golpearme de nuevo. Entonces llegó un oficial superior y me ordenó que respondiera. Dije que no podía hablar mientras me golpeaban. No ordenó a los otros que dejaran de pegarme...”

“Uno de los policías me llevó donde estaba John [Thorne] sentado en una silla. El policía me obligó a sentarme en el suelo al lado de John y dijo que yo era un perro y que ese era mi sitio. Después de unos 10 ó 20 minutos, algunos policías se acercaron y dijeron al Sr. Thorne que regresara a su hotel y no hiciera ningún trabajo. Después, el hombre con ropa de paisano me pidió que no acompañara al Sr. Thorne ni lo llevara a ningún lado y que debía en cambio irme a casa y no meterme en problemas. Me devolvieron mi teléfono y mi identificación, y le dieron a John su pasaporte, y nos fuimos.”

Thorne dijo a Human Rights Watch que pudo ver la paliza desde donde le obligaron a sentarse, a unos cinco metros:

“Alrededor de una docena de policías (algunos con uniformes verdes y otros con equipamiento antidisturbios de color azul) rodearon a Brahim y empezaron a golpearlo. No pude ver cuántos policías lo golpearon, pero pude ver que lo golpearon con las manos y los bastones al menos una veintena de veces durante unos cuantos minutos. Después los policías obligaron a Brahim a sentarse a mi lado.

El 23 de noviembre, Human Rights Watch envió una carta a las autoridades marroquíes explicando este incidente y solicitando que se investigara. El 24 de noviembre, el Ministerio del Interior respondió afirmando que había abierto una investigación administrativa y que el Ministerio de Justicia había pedido a la fiscalía de El Aaiún que emprendiera una investigación judicial. Human Rights Watch tiene la intención de informar sobre el resultado de estas investigaciones.

8.SITUACIÓN ACTUAL

Desde el desmantelamiento de Gdeim Izik y hasta la actualidad la situación no ha cambiado para las víctimas de este conflicto, la población saharaui que habita en el territorio ocupado del Sahara Occidental. La represión, los malos tratos, las torturas y la violación sistemática de sus derechos continúa siendo diaria en ciudades como El Aaiún o Dahkla (ANEXO 10.83). La población Saharaui desde Noviembre del 2011 no han podido observar ni el más mínimo cambio en su situación, sus protestas y peticiones, todas ellas consecuencia de una ocupación ilegal, permanecen sin respuesta y su aclamado y legítimo Derecho a la Autodeterminación ausente en la propuesta marroquí.

En definitiva, el campamento protesta de Gdeim Izik ha generado muchas más preguntas que reformas, la situación actual nos lleva a denunciar una vez más que la situación en Marruecos sigue siendo de extrema gravedad: continúa el control y expulsión de observadores civiles internacionales de derechos humanos, la persecución y represión brutal de los activistas saharauis de derechos humanos, el hostigamiento y muerte de población civil en las últimas manifestaciones en las que se demandan avances democráticos, el cierre de medios de comunicación marroquís, etc.

Un claro ejemplo de que la represión continúa impuesta en la ciudad ocupada de El Aaiún, incrementada desde el brutal desmantelamiento de Gdeim Izik, lo pudimos ver hace menos de un mes, cuando se cumplía el primer aniversario de la creación del Campamento de la Dignidad, y el Régimen marroquí volvió a sitiar la ciudad de El Aaiún, impidió las manifestaciones saharauis y agredió y detuvo a varios saharauis (ANEXO 10.84).

La censura es completa y la dificultad para realizar informes sobre la situación, impide el conocimiento de la realidad que acontece en estos territorios. Agencias de prensa española, ONG y el movimiento solidario con la causa saharaui son las principales fuentes de información son las principales fuentes de información que existen en estos territorios, aparte, por supuesto, de organizaciones saharauis como CODAPSO, ASDVH o CODESA, las cuales a su vez sufren la constante censura y sus trabajadores corren un gran riesgo al realizar cualquier trabajo de investigación en materia de Derechos Humanos. El Estado ocupante interfiere constantemente en el trabajo de estas organizaciones, por ejemplo, el pasado 9 de Septiembre de 2011, el Comité para la Defensa de la Autodeterminación para el Pueblo del Sahara Occidental, CODAPSO quiso realizar una visita y valoración de las condiciones de salud de los presos políticos saharauis en la prisión local de Salé (Marruecos), y fue impedida por el Régimen marroquí. Las condiciones en las que están recluidos especialmente los presos de origen Saharaui es ilegal, carentes de atención médica, en condiciones insalubres y sometidos a vejaciones y torturas, pero es difícil de probar debido al ocultamiento y la obstaculización por parte del Régimen Marroquí, a asociaciones de Derechos Humanos, ONGe incluso autoridades pertenecientes al Parlamento Europeo, como es el caso del Europarlamentario de Izquierda Unida Willy Meyer y su compañero José Pérez Ventura candidato de IU al Congreso por Tenerife, los cuales fueron agredidos y expulsados violentamente de El Aaiún por la policía marroquí. (ANEXO 10.85).

Sin embargo, esta censura y constante ocultación de lo que acontece a la población saharaui en este territorio y el impedimento de la entrada de cualquier organismo o persona de carácter oficial al mismo, genera una gran cantidad de preguntas que quedan sin contestar y una gran incertidumbre sobre todo a la población más sensibilizada con el conflicto saharaui-marroquí, por el contrario, no parece ser ningún obstáculo para la Unión Europea, ya que Marruecos continua siendo durante este último año un estado aventajado en toda relación comercial, económica y, de hecho, disfruta de un Estatuto Avanzado con la Unión Europea que refuerza sus privilegios con la misma. El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha rechazado una resolución que pedía llevar ante la Justicia europea el acuerdo pesquero entre los Veintisiete y Marruecos, por las dudas sobre su legalidad y el respeto a los recursos naturales de los territorios del pueblo saharaui. “Deprimente”, “decepcionante” y “catastrófico” fueron algunos de los adjetivos que los parlamentarios de los distintos grupos políticos utilizaron en el debate que analizó el informe de evaluación de la Comisión Europea (CE) sobre ese acuerdo.

En Febrero de 2010, “ la reunión de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, el día 23 de febrero, fue debatido un informe elaborado por los servicios jurídicos del PE. Este informe señala que no se puede confirmar que el Acuerdo de Pesca UE-Marruecos sea conforme al derecho internacional, ya que los beneficios que derivan de la aplicación del acuerdo no redundan sobre la población saharaui”.

“Es el informe más negativo que he visto en mi vida”, resumió la propia presidenta de la comisión de Pesca, Carmen Fraga, del Partido Popular Europeo (PPE) durante el debate.

Fraga se declaró “impresionada” por las conclusiones del Ejecutivo comunitario sobre el funcionamiento del pacto de más importancia política para los Veintisiete, en el marco de los acuerdos bilaterales en materia de pesca, prorrogado un año más hace unos meses y que expirará el 27 de febrero de 2012 (ANEXO10.86).

La situación en cuanto a los alrededor de 200 detenidos tras el desmantelamiento del campamento protesta, los cuales fueron en encarcelados acusados de crímenes contra las fuerzas del orden, se encuentran en estos momentos en libertad provisional, sin haber sido juzgados, todos menos 24 presos políticos saharauis, que permanecen presos en la cárcel marroquí de Sale a la espera de ser juzgados por un Tribunal Militar, por su participación en el campamento protesta de Gdeim Izik. Hace una semana, 19 de ellos han iniciado una huelga de hambre indefinida debido a las pésimas condiciones en las que se encuentran y por su liberación o la celebración de un juicio justo (ANEXO 10.87).

Desde la comunidad internacional y más concretamente desde la población saharaui, se esperan respuestas a muchísimas preguntas que permanecen sin contestar y el cumplimiento inmediato de promesas que continúan incumplidas desde hace un año. ¿Se han realizado las investigaciones prometidas por Marruecos respecto a todos los hechos acontecidos durante Gdeim Izik, su desmantelamiento y la represión posterior?, incluido el informe sobre la muerte del ciudadano español, los saqueos, agresiones y destrozos a casas de familias saharauis, la muerte del niño en el control militar, etc. ¿Trinidad Jiménez ha visitado la Cárcel Negra y otros centros de detención ocultos, para saber si hay que continuar con la postura moderada y de neutralidad activa respecto a la violación de los derechos humanos en Marruecos? ¿Por qué no ha ido ninguna comisión de derechos humanos de la ONU para hacer una investigación neutra y completa sobre todo lo ocurrido? ¿Por qué no se da mayor difusión a las contradicciones, disidencias internas y corrupciones dentro de Marruecos en los diferentes medios? ¿Por qué no se apoya a la población marroquí desde el Gobierno español, como se ha hecho con países como Egipto o Libia, en el que incluso se ha apoyado la intervención armada?

Se confirma la postura de la UE de considerar a Marruecos como interlocutor válido para los acuerdos económicos que incluyen los territorios ocupados.

Se mantiene la negativa de la ONU a incluir la observación de los derechos humanos entre sus responsabilidades.

Estamos de nuevo ante un silencio y olvido de la mayoría de los medios al no ser “tema de actualidad”, ni darse elementos llamativos de violencia, etc. lo que permite al Gobierno de Marruecos seguir actuando con total impunidad.

El Gobierno español ha optado por silenciar su postura, y cuando se ha pronunciado, continua vendiendo su posición de neutralidad activa, aunque sin encubrir el apoyo explícito a las tesis marroquíes. Tampoco han denunciado que no se haya realizado ninguna investigación concreta.

9.DEMANDAMOS

Tras los hechos ocurridos en este último año, seguiremos planteando una seria de demandas:

Realización de las investigaciones comprometidas que esclarezcan todos los hechos acontecidos durante el desmantelamiento y los últimos meses, con las consiguientes medidas judiciales contra los culpables.

La inclusión de la observación de los derechos humanos en la misión de la MINURSO.

Cancelación de todo acuerdo comercial con Marruecos por parte de la UE, hasta la consecución de medidas y cambios democráticos y económicos reales y de respeto de los derechos humanos en todo su territorio y la zona ocupada. Sumado a la necesidad de que sea el Pueblo dueño legítimamente de los recursos de su tierra, el Pueblo saharaui, se beneficie de la explotación de los mismos

Realización inmediata de juicios justos, con asistencia de juristas internacionales, a todos los presos saharauis y la liberación inmediata de todos los detenidos políticos sin cargos. Especialmente el caso de los 24 presos políticos saharauis de Sale.

Compensación económica a todas las personas y familias saharauis que hayan sufrido cualquier daño personal y material, así como garantizar la protección frente a ataques de colonos y el fin de los hostigamientos por parte del Ejército y policía marroquí.

Realización inmediata de un referéndum basado en el censo elaborado por la ONU en el que incluya la opción de la independencia del Sahara Occidental.

Restablecer y ampliar el plan de visitas entre familias saharauis de los campamentos y territorios ocupados hasta la consecución del referéndum.

Garantizar, por parte del Gobierno de Marruecos, el respeto y la libre circulación de los observadores internacionales civiles de derechos humanos en todo su territorio y en la zona ocupada.

Marruecos y el Frente Polisario se disputan el territorio del Sahara Occidental desde que en 1975 España abandonara a su ex colonia. En el seno de Naciones Unidas (ONU), el reino alauí defiende para la zona un Plan de Autonomía mientras que el Polisario quiere hacer valer el Derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la celebración de un referéndum en el que puedan elegir libremente su destino. Todavía hoy cerca del año 2012, la situación continúa totalmente estancada y el consejo de Naciones Unidas permanece como mero observador de las negociaciones entre las dos partes implicadas. El Sahara Occidental es un Estado real que permanece ocupado militarmente y de facto por Marruecos, aunque según la carta de Naciones Unidas continua siendo clasificado como “territorio no autónomo” y así, pendiente de la celebración de un referéndum de autodeterminación como requisito fundamental en el proceso de descolonización, el pueblo saharaui permanece esperando a que estas negociaciones que se mantienen desde el alto el fuego en 1991, lleguen a un buen término.

..................................................................

ANEXOS

ANEXO 1.1 - CAMPAMENTO

Me llamo Hdeidhum Laarusi, nacida en el Sahara Occidental, tengo 61 años. Hemos empezado a montar el campamento el 10/10/2010. Éramos aproximadamente 10 coches. Antes, los jóvenes saharauis nos hablaban en la ciudad sobre la idea del campamento y nos informaron cuando llegó el día [decidido para ir] y fuimos.

Eramos 13 coches. Cada coche llevaba 5 jaimas y al dejarnos [la policía] empezamos a montar las jaimas y los coches iban trayendo más jaimas y más gente. Las reivindicaciones eran sociales y laborales, protestando contra el expolio de los recursos, puesto que no nos beneficiamos nada de todo este expolio. Estos es lo que empezaron a defender los jóvenes que organizaron el campamento de Gdeim Izik. En el segundo día, las jaimas llegaron a ser entre 60 y 70. Y al tercero ya eran 400 jaimas. Al cabo de los cinco días ya no se podían contar.

Aproximadamente entre 8.000 y 9.000. Cuando llegó a 9000 era difícil controlarlo y no nos enterábamos de lo que pasaba en el otro lado del campamento. Gracias al megáfono, el comité organizador nos iba infor- mando. Cuando se hacían reuniones en el otro lado del campamento no nos enterábamos por lo grande que era. El comité organizador nos iba formando sobre cómo protestar y sobre las reivindicaciones [para definir una estrategia común]. Estas eran trabajo, vivienda, recursos y las personas saharauis desaparecidas.

Respecto al agua, a veces había y a veces no, con lo cual, sólo contábamos con los jóvenes que nos traían agua de la ciudad en garrafas, o con el agua de los pozos del desierto. También venían cisternas para traernos agua, que almacenábamos en los depósitos subterráneos. En cuanto a la alimentación, cada familia traía su comida desde su casa en la ciudad. Cuando nos faltaba algo, llamábamos a la familia y nos traía lo que nos faltaba. Cocinábamos en las jaimas y cocinábamos para todos, sobre todo para los jóvenes de la organización, que eran muchos.

En cuanto a la limpieza, los jóvenes de la organización, que llevaban un chaleco para identificarles, nos pro- porcionaban bolsas para la basura, y nosotros, una vez llenas, las dejábamos fuera de las jaimas, donde después eran recogidas en un punto por coches que se dedicaban a ello. Estos coches llevan la basura al río, donde la quemaban, lejos del campamento.

Nos levantábamos de madrugada, hacia las 6 de la mañana. Preparábamos el té y el desayuno, lo tomábamos y después lo recogíamos. Después los que trabajaban en la organización iban a hacer su trabajo, otros asistían a las asambleas que se formaban en el campamento y otros se quedaban preparando la comida.

Comíamos a veces sobre las 13h, o sobre las 14h o las 15h. Algunos dormían la siesta y otros iban a las asam- bleas del campamento, que por lo grande que eran se celebraban en diferentes sitios. Unas veces en un lado del campamento, otras en el centro y otras en el otro lado.

Por la noche, cuando llegábamos, hacíamos té y la cena, la tomábamos, volvíamos a hacer té y charlábamos durante horas. Hasta las 3h de la madrugada, a veces. En las jaimas vivían diferente número de personas. Yo vivía con mis dos hijas y los niños pequeños de una de ellas, y también con mis dos hijos y con otro hijo que es sordomudo.

En cuanto a la relación con los militares, las mujeres y los niños no teníamos ningún tipo de relación. Había un cordón de seguridad dentro del campamento que sí que tenía altercados con los militares que rodeaban el campamento. De vez en cuando sí que había pequeños altercados con los militares que amenazaban con entrar al campamento, pero los jóvenes de la seguridad les frenaban. De vez en cuando, algún policía se infil- traba en el campamento, y los jóvenes de la seguridad le identificaban con sus placas y con material policial, como las esposas.

El primer diálogo fue con miembros de la gendarmería, cuando se acercaron a preguntar a la organización del campamento cuáles eran nuestras reivindicaciones. Nosotros les dijimos que queríamos tener un trabajo, una vivienda digna y recibir los beneficios de los recursos de nuestra tierra, que se nos estaban robando. Con la MINURSO no teníamos ningún contacto. Cuando identificaban a los saharauis, cruzándose nuestros coches en la carretera, hacia el campamento, aceleraban y se marchaban rápidamente, evitando cualquier contacto con nosotros. Nunca se acercaron al campamento.

El campamento fue montado por gente pobre que no teníamos ninguna ayuda externa, ni contacto con na- die, ni con el Polisario.

El campamento de Gdeim Izik para mí es algo inexplicable. Está pegado a mí y nunca lo podré olvidar durante el resto de mi vida. Es algo histórico.

Lo que pedimos es que las organizaciones internacionales nos protegen dentro de la ciudad, todos vivimos en la ciudad y las autoridades también, nuestros hijos no pueden moverse, a los que salen a la calle les pegan, les torturan y les abandonan en las afueras de la ciudad.

Que vengan aquí para vernos y ver la realidad de lo que vivimos en la ciudad.

ANEXO 1.2 - CAMPAMENTO

“Mi nombre es Aris Lehbib.

Las personas que montaron el campamento eran jóvenes normales, han puesto 50 Jaimas, había unas po- cas mujeres, lo han montado en Gdeim izik, para reivindicar sus derechos sociales y políticos, digo políticos porque el hecho de reivindicar sus derechos sociales a lo largo de estos años con la represión del estado Marroquí, esto en sí es político.

No teníamos contacto con la policía, ¿porqué lo vamos a tener?. Si la policía viene solo a reprimirte, ¿por qué vas contactar con ella?. Si te acerques a hablar con ellos, te pegan y te detienen, con lo cual, ¿para qué contactar con ellos?”.

¿Como una persona podía entrar y formar parte del campamento? “Una vez ya es saharaui, puede entrar y formar parte de ello”.

¿Cómo conseguíais comida y agua?

“Los alimentos los conseguíamos comprándolos, cada persona cuando le falta algo, se va a la ciudad y com- pra aceite, azúcar, agua etc., y se las lleva en un coche al campamento, o si alguien va a la ciudad, le damos el dinero y nos trae lo que le pedimos”.

¿Hubo algún tipo de contacto con gobierno marroquí?, de ser así, ¿qué ocurrió?

“Cuando se formo el campamento, se ha formado un grupo de organización y dialogo con el Gobierno, em- pezaron a negociar con el gobernador de El Aaiún, pero no hubo éxito.

Entonces el campamento creció, después vino el Ministro de Interior marroquí, negaban [el comité organiza- dor], al principio, negociar con hasta que viniera a ver el campamento, pero después de negociaron con él. Uno de los puntos que se negociaban era el censo de la gente del campamento, el gobierno quería traer a los jefes de las tribus para hacerlo, los saharauis decían que no”.

¿Cuál era tu rutina en el campamento?

“Vivía el día en el campamento, trabajando en la seguridad, vigilando el campamento para que no le ataquen las fuerzas de ocupación, en un grupo que se dedicaba a informar a la gente en las jaimas sobre la concen- tración que se hacían, y sobre las reuniones.

También en la limpieza, limpiábamos las calles del campamento, pedíamos a la gente que no acumulara las basuras cerca de las jaimas para impedir que se infectaran, y el pozo lo vigilábamos también para que no nos pusieran algo dentro que pudiera causar enfermedades”.

¿Que significó para ti el campamento de Gdeim Izik?

“Gdeim Izik nos ha dado fuerza, resistencia y desafío.

Esta fuerza, resistencia y desafío, se ve en que nunca dejaremos de luchar por dos objetivos: nuestros dere- chos sociales mientras seguimos bajo la ocupación y el segundo es el derecho del pueblo saharaui a su au- todeterminación”.

ANEXO 1.3 - CAMPAMENTO

“Soy Dedda El Husein, nacía en 1954 en la ciudad de El Aaiún, tengo 10 hijos, 4 chicas y 6 chicos.

Gdeim Izik empezó el día 10 de octubre de 2010. Fuimos al campamento, después de haber reivindicado nuestros derechos ante la Delegación del Gobierno y todas sus oficinas en la ciudad.

Cuando fuimos al campamento, el 10 de octubre, vinieron las fuerzas policiales, Ejército y Gendarmería. Cer- caron todo el campamento con un muro que han construido, así (dibujaba un circulo), solo nos dejaron una puerta para entrar y salir, no nos trajeron nada de lo que necesitábamos, solo nos vigilaban”.

¿Tuviste algún tipo de contacto con la policía o con el ejército?

“En una ocasión, cuando no dejaban pasar [al campamento] a los coches que nos traían alimentos y agua, yo fui a hablar con el jefe del Ejército, y le dije: ¿por qué no dejáis a nuestros hijos traernos pan y agua? Aquí no debéis matarnos de hambre, nosotros estamos aquí para que nos veáis y nos deís nuestros derechos.

[Durante el desalojo del campamento] Nosotras las mujeres corrimos huyéndonos del fuego que quemaba todo y del gas que nos echaban y de las balas de goma. En el camino nos seguía el Ejército, los soldados, nos empujaban diciéndonos: ¿tú quieres trabajo? Toma trabajo, pegándonos con las porras. Cuando llegué a mi casa eran las cinco de la tarde, lo que vi fueron casas arrasadas, chicos caídos en el suelo por torturas, aquí mismo delante de mí casa han pegado a muchos.

Fuimos a Gdeim Izik porque ninguno de mis hijos trabaja, llevamos años pidiendo trabajo y viviendas. Mis hijos participaron en muchas protestas para pedir trabajo, cuando íbamos a la Delegación del Gobierno para pedirlo, nos ignoraban. Fuimos a Gdeim Izik para que el Estado marroquí sepa que somos ciudadanos saha- rauis en nuestra tierra pidiendo trabajo y vivienda.

Cuando estuvimos en Gdeim Izik, nos venían para negociar les decíamos que estábamos allí porque nuestros hijos están viviendo muy mal, están cruzando las fronteras para buscar trabajo, mientras los recursos del Sa- hara se expolian. Nuestros hijos ya son mayores y tienen hijos, pero no tienen vivienda ni trabajo.

Negociaron con nosotros a todos los niveles. El comité del campamento negociaba con el Gobernador de El Aaiún, con el General Bennani Ben Sleiman y con Jalihenna Uld Errashid. Nos preguntaron, ¿qué queréis? Los saharauis, les decíamos que queremos trabajo para los jóvenes, pensiones para los mayores, viviendas para las familias que no tienen. Nos dijeron que pondrán en marcha un censo de toda la gente de la ciudad.

El campamento se formaba por varios comités, los jóvenes nos traían agua y lo que faltaba. Había mucha necesidad de muchas cosas, pero aguantábamos. Los jóvenes vigilaban por las noches, mantuvieron la segu- ridad en el campamento.

Éramos 30.000 personas, y alrededor de 12.000 jaimas.

Nosotros nos fuimos a Gdeim Izik hasta cuando nos cansamos de protestar en la ciudad.

Yo tengo 4 hijas y 6 hijas, ninguno trabaja. El que no tiene un alto cargo en el Gobierno, o un pariente poder- oso, no puede conseguir nada.

ANEXO 1.4 - CAMPAMENTO

“Soy Mohamed Lamin Mohamed Beshri, vivo en la ciudad de El Aaiún ocupado del Sáhara Occidental, tengo 25 años.

El campamento empezó el 10 de Octubre del 2010.

Surgió de reuniones en la ciudad de El Aaiún, y estas reuniones iban comunicándose al resto de los saha- rauis.

El objetivo principal del campamento, entre otros, era parar el expolio masivo de los recursos del Sahara Oc- cidental, que lleva desde el año 75 y cuyo único beneficiario es el ocupante marroquí.

Toda la gente que había allí era gente pobre.

El factor principal del crecimiento del campamento es la situación que viven los saharauis en la ciudad ocu- pada, ya que el Gobierno marroquí les ha querido llevar a una situación de analfabetismo y precariedad para mantenerles al margen del verdadero conflicto.

El trato por parte de la policía marroquí fue inhumano.

La comida y el agua eran auto-gestionadas por las propias familias que la llevaban al campamento.

El contacto con el Gobierno marroquí era continuo, primero con el Gobernador de El Aaiún, después con enviados del Ministro de Interior y finalmente con el propio Ministro del Interior personalmente.

No hubo contacto con el Polisario porque no era necesario, ya que éste es el representante del pueblo saha- raui para conseguir su independencia.

No hubo contacto con la MINURSO, ni creemos en la MINURSO, ya que lo único que hace es avalar la posición del Régimen ocupante.

Yo formaba parte del comité que se dedicaba a reestructurar el campamento, formando barrios de 200 jai- mas cada uno para facilitar la gestión”.

ANEXO 2.5 - DESMANTELAMIENTO

“Mi nombre es Ali Beiba Selami, tengo 26 años, y vivo en El Aaiún

[Durante el desalojo del campamento] Nos defendíamos con palos que teníamos para sujetar las jaimas y piedras, eran para proteger a las mujeres, ancianos y niños.

Cuando se desmanteló el campamento totalmente, nos quedamos ahí 30 personas más o menos, había mujeres, niños y personas discapacitadas, nos encerramos en la casa para protegernos, estuvo con nosotros una extranjera que se llama Silvia y lo vio todo, para que no se diga que lo inventamos, vio como se arrasó el campamento y lo vio quemado cuando todo el mundo huyó a la ciudad, rodearon varias tropas la casa donde estuvimos, han entrado, cada uno le rodearon más de 40 soldados, pegaron a las mujeres, hasta a los discapacitados les pegaron y los tiraron fuera”.

ANEXO 2.6 - DESMANTELAMIENTO

“Mi nombre es Ali Beiba Selami, tengo 26 años, y vivo en El Aaiún

[Durante el desalojo del campamento] Nos defendíamos con palos que teníamos para sujetar las jaimas y piedras, eran para proteger a las mujeres, ancianos y niños.

Cuando se desmanteló el campamento totalmente, nos quedamos ahí 30 personas más o menos, había mujeres, niños y personas discapacitadas, nos encerramos en la casa para protegernos, estuvo con nosotros una extranjera que se llama Silvia y lo vio todo, para que no se diga que lo inventamos, vio como se arrasó el campamento y lo vio quemado cuando todo el mundo huyó a la ciudad, rodearon varias tropas la casa donde estuvimos, han entrado, cada uno le rodearon más de 40 soldados, pegaron a las mujeres, hasta a los discapacitados les pegaron y los tiraron fuera”.

El día 8 de noviembre nos levantamos entre las 6 y las 6 y media de la mañana, con gritos y mucho ruido. No necesitábamos preguntar para saber lo que estaba pasando porque enseguida apareció el helicóptero. Nos decían algo desde el helicóptero, y nos enfocaban con luces, pero yo personalmente no entendía nada de lo que nos decían. Había mucho ruido, pitidos de coches y camiones del Ejército, megáfonos...y la gente corriendo hacia todos lados. Empecé a sacar a las mujeres y niños de las jaimas, vi a una anciana que estaba corriendo y se cayó. Fui hacia ella para levantarla, pero los militares me agarraron, intentando separarme de ella, y ella gritaba “¡mi hijo, mi hijo!” hasta que uno de ellos le dio una paliza y se cayó.

Me subieron a un coche militar y me llevaron hasta un camión. Me ataron las manos. Había un grupo de saharauis en el camión, entre ellos Yaacub Babala. Otro chico que se llama Mohamed Embarek, creo que su apellido es Daha, pero no estoy seguro. En ese momento no los conocía, más adelante es cuando aprendí sus nombres. Un miembro de la gendarmería dibujó una bandera argelina en un trozo de cartón y se la puso a un chico que se llama Lemuahed Jatari. Lo mismo le hizo a Mohamed Embarek. Durante todo el trayecto a la ciudad, el gendarme tenía una porra con la que nos estuvo pegando todo el camino. Estaba también un joven que tenía la pierna rota. Le pregunté - ¿qué te ha pasado? - y me dijo que le habían pisado. Yo pensaba que había sido una paliza, pero es que le habían pasado un coche por encima.

El camión estaba lleno de jóvenes, todos tumbados en el suelo. Nos pegaban con porras y hierros. También conocí a Mohamed Errashidi. Todos sangrábamos por la cabeza.

Nos llevaron a la brigada de gendarmería del Aaiún. Cuando nos estaban bajando del camión, escuché a un gendarme diciendo: - “Jefe, hay uno aquí que no respira.” Nos bajaron del camión como si fuéramos sacos de patatas, los gendarmes que nos estaban esperando tenían las caras tapadas y las porras preparadas. Formaban un pasillo, por el que nos iban tirando de uno a otro cogiéndonos por la espalda y pegándonos. No podíamos hacer nada, teníamos las manos atadas a la espalda. Nos llevaron dentro, donde había un des- pacho y un pasillo. Éramos 72.

Una vez dentro, nos pegaban sistemáticamente todos los gendarmes que estaban ahí o simplemente estaban de paso; nos pegaban a todos. Aquí empezaron los interrogatorios.

Varios cuerpos de las autoridades nos han hecho interrogatorios; algunos de ellos vestidos de civiles, no sa- bemos ni a qué cuerpo o unidad pertenecían. Eran entre 5 y 6 cuerpos de seguridad diferentes.

Tras los interrogatorios, comenzó la siguiente fase de torturas, insultos y violaciones. Meaban en botellas y nos echaban el orín encima, por la cabeza. Estuvo con nosotros un hombre llamado Mohamed El Ayubi. Un gendarme le ofreció una botella para beber, y por la sed que tenía, levantó la cabeza para beber pensando que era agua y era orina. Le obligó a beberlo. Él es diabético, y le dolían los riñones. Empezó a levantarse, pero se caía mareado. A Yacub Babala también le echaron mucha orina en la cabeza y la cara.

Estuvo también Abderrahman Aamar, Mohamed Embarek, Mohamed Abid llamado “Hamitu”. También Ban- ga Shej, que estaba a mi lado. Le dijeron “¿Tú eres Banga Shej?” Le preguntaron si había participado en el at- entado de la cinta de Bucraa, en 2005. Les dijo que sí, que había estado acusado en ese caso. Le preguntaron que por cuánto le habían condenado, y contestó que no, que le habían declarado inocente. Le dijo: “Ahora te voy a mandar al tribunal militar.” Y así lo hicieron.

Durante las noches, dormíamos sentados con las manos atadas, mirando hacia la pared. Nos venían y nos echaban cubos de agua por encima. Por ejemplo, a mí me echaron una vez un cubo de agua, y cuando me desperté me echaron otro. Esto era lo habitual. Decidimos comenzar a gritar cuando nos hacían este tipo de vejaciones, para que la gente que estuviera fuera supiera que estábamos ahí; o si hubiera alguien caminando por la calle nos escuchase.

Después de echarnos cubos de agua, salían y venía otro grupo con botellas de orina para echárnoslas por encima. Todo eso acompañado de insultos constantes y torturas.

La noche antes de que nos llevasen al tribunal a ser interrogados, un señor que se llama El Wazna vino con mucho dinero en la mano, diciéndonos: “Mirad el dinero que tenían los miembros del Comité del campa- mento, en dinares argelinos y dólares americanos”, pensando que le íbamos a creer y responsabilizar a los miembros del Comité.

Al primer grupo lo llevaron al juez de interrogatorios a las 13h del mediodía. Al segundo grupo lo llevaron a las 15h. Yo me quedé con otro grupo, nos dijeron que hasta el día siguiente no veríamos al juez y nos me- tieron dentro. A las 18:30 de la tarde (del mismo día) nos hicieron firmar unos informes teniendo las manos atadas y sin poder mirar lo que estábamos firmando, nos obligaban a mirar hacia abajo.

Cuando al día siguiente estuvimos delante del juez, me di cuenta que el informe que tenía el juez no tenía nada que ver con los interrogatorios de gendarmería, porque las preguntas de la gendarmería habían sido datos personales (nombre, nombre de familiares – padre, madre, hermanos- familiares viviendo en el ex- tranjero o en los campamentos de refugiados de Tinduf, si había visitado Argelia alguna vez...Éstas eran las preguntas en la gendarmería. El juez de interrogatorio nos acusaba de formar parte de una banda criminal, recibir financiación de otras personas, y nos interrogaba al respecto, relacionándonos con otras personas que ni siquiera conocimos hasta que nos metieron en la cárcel juntos. En el tribunal, los abogados no podían ni acercarse a nosotros de lo mal que olíamos. Yo personalmente, le conté al juez de interrogatorio todo lo que hemos sufrido de torturas y violaciones en la brigada de gendarmería, y le conté cómo a un compañero se le había incrustado en la piel el precinto que usan como esposas, y para retirárselo tuvieron que me- terle una camiseta en la boca para aguantar el dolor y quitárselo con un cuchillo. Se llama Laaseri Hussein.

Después nos llevaron desde el tribunal a la cárcel en un vehículo blindado.

Cuando nos trasladaron de la gendarmería al tribunal, los gendarmes estaban armados con ametralladoras y fusiles, y desde el tribunal a la cárcel nos llevaron en un furgón de la policía, acompañado por una caravana militar.

Cuando llegamos a la cárcel, nos metieron en un rincón y nos pegaron puñetazos y también nos apalearon con porras. Nos metieron en un despacho, nos quitaron la ropa y empezaron a pegarnos con las porras en los genitales y amenazándonos con introducirlas por el ano, amenazándonos con violarnos.

Había un militar que se llamaba Mustapha, al que llamaban “Pitbull”, que nos abría la boca y escupía dentro. Nos metieron en las celdas. En la que estuve yo, éramos 44. En otra celda había 30. Cuando nos quisieron trasladar a otra unidad de la cárcel, llamada “Salam”, aprovecharon el traslado para decirnos que nos iban a llevar al tribunal militar, para asustarnos y amedrentarnos. La unidad que nos trasladó la llaman “Awax”, cuyo jefe se llamaba Mansur.

Nos vendaron los ojos, nos metieron en la celda n o 5. Había 13 detenidos menores de edad, que les metieron en otra parte de la cárcel, destinada a los menores.

No recuerdo bien todo lo que ha pasado. Sé que pasamos 19 días sin tener ningún tipo de contacto con el exterior. No podíamos fumar, no se nos podía enviar nada de nada, ni siquiera corta-uñas. No podíamos afeitarnos, nos daban 2 garrafas de agua para todos, cada una de 5 l, diariamente; para beber y lavarnos. El baño no tenía puerta.

Después de 19 días, empezamos a recibir visitas gracias a las protestas de nuestras familias y presiones de ONG internacionales y el gran esfuerzo que hicieron nuestros abogados, que nos consiguieron muchos dere- chos que no teníamos antes en la cárcel. Nuestras peticiones se las transmitíamos a nuestros abogados, y eran ellos quienes luchaban para conseguírnoslos. Poco a poco comenzó a reducirse la represión dentro de la cárcel.

Nos dejaron recibir ropa de nuestros familiares, pero no podíamos sacar la que teníamos dentro para lavarla. Antes no teníamos material de higiene, tanto para lavarnos nosotros como para lavar nuestra ropa.

De comida nos daban lentejas, alubias blancas o patatas cocidas. Era muy salada.

Los presos que estaban heridos les curaron, para evitar que quedasen pruebas (brechas en la cabeza, etc.) Yo fui liberado con libertad provisional el día 4 de diciembre.

Muchas gracias”.

ANEXO 2.7 - DESMANTELAMIENTO

“Me llamo Jalil Sidi Mohamed Mohamed Fadel, tengo 27 años. Soy pastor. He estado en la cárcel 5 meses y 6 días. Estuve en el campamento de Gdeim Izik antes del desalojo.

En el campamento hubo miles de personas, de todas las edades. La organización era perfecta.

Los alimentos llegaban mediante los coches, tuvimos muchos problemas en el camino antes de llegar al cam- pamento. Muchas veces llegaban coches que venían del campamento para ir al desguace. Incluso pegaban a gente que iba al campamento. Nos quitaban los alimentos que llevábamos.

Era muy complicado entrar al campamento. Había muchos controles de policía y de gendarmería.

Se hicieron muchas protestas y manifestaciones cuando no dejaban entrar medicamentos o alimentos, o incluso personas.

Hubo negociaciones con el Gobierno sobre el acceso a puestos de trabajo y viviendas, pero el Gobierno mar- roquí puso fin a esas negociaciones cuando realizó el desalojo.

Durante el desalojo yo estaba en la ciudad de El Aaiún. Hubo disturbios en toda la ciudad después de lo ocur- rido en el campamento [el desalojo].

Las armas que utilizó el Estado marroquí eran gas lacrimógeno y balas. Yo he visto muchos heridos. Yo mismo fui víctima de los ataques, éramos 3 de los presos que recibimos tiros. Yo tengo la herida de bala en el hom- bro. Los cuerpos que nos atacaron eran la policía y las fuerzas auxiliares del ejército, y muchos otros cuerpos que no sé...

Estuve en el barrio de Laudaa. Ahí he visto varios heridos. Los disturbios duraron más o menos 24h.

Yo fui detenido el martes 9 de noviembre de 2010. Un día después del desalojo. He visto muchos saqueos por parte de los colonos y los militares. Esto pasó en el campamento durante el desalojo y aquí en la ciudad durante los disturbios. Me acusaron de muchas cosas con las que no tengo nada que ver. Las acusaciones eran excusas para detenerme a mí y al resto de los saharauis.

Yo fui detenido en las afueras de la ciudad, me llevaron al hospital civil del Aaiún y después a la comisaría de la policía. En el hospital estuve un cuarto de hora, en el que sufrí todo tipo de torturas, en vez de recibir atención médica por la herida de bala. Después estuve 3 días en la policía. El trato en el hospital fue igual que en la comisaría. Después me llevaron al tribunal, donde hemos estado todo el día recibiendo el mismo trato de torturas e insultos. Después nos llevaron a la cárcel. Allí comenzó una nueva fase de torturas y vejaciones. A mí me pareció como lo que se describe de la cárcel de Abu Ghraib en Iraq.

En la comisaría, hemos recibido torturas diarias y constantes. Nos colgaron por los pies con ganchos al techo de la comisaría, nos pegaron constantemente, nos echaban botellas llenas de orina por encima, además de insultarnos. Muchas torturas, muchas torturas, muchas torturas.

Yo estuve todo el tiempo con los ojos vendados, con lo cual no he podido identificar a ninguno. Todos se lla- maban “el Haj” [nombre en clave que se ponían entre los policías para no ser reconocidos].

Las acusaciones eran muchas, provocar incendios en la ciudad, formar una banda criminal, manifestarnos sin permiso, llevar armas, abuso a funcionarios durante su jornada laboral, tirar piedras a las autoridades, y muchas otras más, esto es lo que recuerdo ahora mismo.

La herida se curó mientras estuve en la cárcel. Tardó entre dos meses y medio y tres meses, se curó sola, no recibí atención médica todo el tiempo que estuve en la cárcel.

Hubo más compañeros en la cárcel que necesitaron atención médica y no la recibieron. Me dieron la liber- tad provisional, sin haber tenido juicio ni nada.

He pasado entre 17 y 18 días sin recibir visita familiar.”

ANEXO 2.8 - DESMANTELAMIENTO

“Mi nombre es Mamin Hashimi.

Antes que cercaran el campamento [las fuerzas de seguridad marroquíes], entrábamos por todas las partes, pero después de poner un muro que rodeaba el campamento totalmente, igual que el muro de la vergüenza que nos separa de nuestros hermanos en los campos de refugiados de Tinduf.

Esto nos obligaba a entrar por una única puerta, después de pasar por cuatro controles donde sufrimos en ellos todo tipo de registros y maltrato.

El trato con la policía marroquí, era muy pacífico, los jóvenes de la seguridad del campamento eran muy responsables y no se enfrentaban con la policía, a pesar de los intentos por parte de la policía para entrar al campamento y provocar enfrentamientos.

Lo prioritario para los saharauis era sacar a las mujeres, niños y ancianos, mientras esto, otros grupos se en- frentaron con el ejército, intentando retrasar lo máximo posible el desalojo violento hasta conseguir salvar a las mujeres y niños.”

ANEXO 2.9 - DESMANTELAMIENTO

“Mi nombre es Shtuki Othman [herido de bala, en el campamento]

Estuve el día 8 de noviembre, cuando se produjo el asalto violento por parte de las fuerzas de ocupación, sobre el campamento de Gdeim Izik, entre las 5 y las 5.30, empezamos a sacar a las mujeres y los niños, gente huyó corriendo, unos tiraron piedras, había bombas de gas lacrimógeno, balas de goma y balas re- ales.

Yo estuve en los enfrentamientos con el Ejército, hasta que me dispararon con una bala, aquí se ve, lleva 22 días, la estoy curando todavía.

Cuando me caí herido, vinieron saharauis para salvarme, me llevaron a una ambulancia, pensaba que me van a llevar al hospital a curarme.

Me llevaron al hospital militar, ahí me pusieron en una habitación, me ataron las manos, me preguntaron si soy militar o civil, porque curan solo a los heridos del Ejército.

He pasado 3 días sin atención médica, me pegaban constantemente, los soldados heridos entraban a la habitación y me pegaban, estuve con otros saharauis, dormíamos en el suelo, con las manos atadas, había vigilantes en la puerta.

Después de unos días, empezaron a curarnos, nos daban medicinas. Estuvimos 15 días en el hospital, nadie sabía donde estuvimos, ni si estamos vivos o muertos.

El cuarto o el quinto día, trajeron a Brahim Daudi, en un estado muy grave, tenía muchas dificultades de respiración, y en el corazón, estoy convencido de que cuando le llevaron no estaba vivo”.

“Me llamo Mohamed Eljalfaui.

ANEXO 3.10 - DISTURBIOS

¿Qué razón había para estos disturbios? ¿Y Porque la gente salía a la calle?

Hemos salido a la calle para protestar contra los que se ha cometido contra nuestras madres y padres en el campamento, pero al principio hemos salido de forma pacífica.

¿En qué barrios se produjeron los disturbios?

Avenida de Smara, Skeikima y todos los barrios menos el barrio donde se encuentra la cárcel.

¿Cuánto duraron los disturbios?

Hemos estado desde las 9.00h hasta las 11.30 más o menos.

¿Cuántos saharauis participaron en los disturbios?

Todos los saharauis que estaban en aquella mañana en la ciudad de El Aaiún, han salido a la calle.

¿Cómo se organizaron los disturbios por parte de los saharauis?

No había organización, así de repente, la gente salió a la calle y se produjeron los disturbios.

¿Cuántos policías o soldados marroquíes había durante los disturbios?

Toda la policía y el Ejército de El Aaiún, se levantaron contra nosotros, también has estado los colonos mar- roquíes con ellos contra nosotros.

¿Había colonos marroquíes durante los disturbios?

Si, los colonos juntos con la policía y el ejército, contra nosotros.

¿Con que atacaban los marroquíes?

Balas de goma, gas lacrimógeno, botellas de cristal, piedras y cuchillos.

¿Con que defendíais o atacabais vosotros?

Nosotros no atacábamos, solo nos defendíamos, y repetíamos lemas.

¿Fuiste herido durante los disturbios?

Claro que sí, tenía toda la espalda herida, es mi madre que me curó”.

ANEXO 3.11 - DISTURBIOS

“Me llamo Salka Elili, conocida como Leila. Nací en 1974 en la ciudad de El Aaiún y vivo en ella”.

¿Se produjeron disturbios en la ciudad tras el desmantelamiento del campamento?

“¡¡Claro!!Cuando llegó la noticia de que están arrasando violentamente el campamento, la gente salió a la calle desesperadamente quemando y rompiendo todo lo que pertenece al Estado marroquí, como bancos, oficinas y coches de policía”.

¿Qué razones había para los disturbios?

“Porque sus familiares fueron atacados mientras dormían, a las 6h de la mañana, de forma violenta, por eso la gente estaba desesperada”.

¿En qué barrios se produjeron?

“En todos los barrios de la ciudad de El Aaiún”.

¿Dónde estabas tú?

“Yo estuve en el campamento cuando se produjo el asalto, llegué a la ciudad junto con muchas mujeres y ancianos, he visto como los jóvenes se dedicaron a proteger a las personas que no pueden defenderse”.

¿Qué es lo que vistes?

“Yo llegué a la ciudad sobre las 11h00, he visto barrios tomados por la policía y el ejército, en otros barrios los jóvenes tomaban partes de estos barrios, como por ejemplo el barrio de El Auda, que pasamos por ello, Después entré en una casa a las 13h00 y me quedé hasta las 17h00”.

¿Cuánto tiempo duraron los disturbios?

“No he participado en los enfrentamientos, porque estuve dentro de una casa, pero he oído como el Ejército y la policía a través de megáfonos, llamando a los colonos marroquíes para atacar a los saharauis, dicién- doles: “los marroquíes, salid a por los saharauis, que nos quieren quitar de nuestra tierra”.

¿En que consistieron los disturbios?

“En el tribunal de la avenida de Smara, la academia de la educación, la Oficina del Gobierno en la calle Mezwar, también quemaron coches de la policía y los bancos. Esto no lo he visto en directo, pero he visto después como se quedaron los sitios quemados”.

¿Cuántos saharauis participaron en los disturbios?

“Prácticamente todos los saharauis salieron a las calle, manifestando su desesperación quemando y rompi- endo todo”.

¿Cómo se organizaron los disturbios por parte de los saharauis?

“No se organizaron los disturbios, todo el mundo salió, pero nadie organizaba esto”.

¿Qué cuerpos de seguridad marroquíes estaban presentes?

“Estaba la policía, las fuerzas auxiliares del Ejército, el Ejército y la gendarmería que he visto en el barrio de El Aauda”.

¿Había colonos marroquíes durante los disturbios?

“Sí participaron, porque la policía les llamo por megáfonos, pidiéndoles que salieran, llevaban espadas y ata- caban a las casa de los saharauis y a los que andaban por la calle”.

“¿Qué armas utilizaban los marroquíes?

“Utilizaban balas vivas, balas de goma, bombas de gas lacrimógeno, estas armas las he visto en el campamen- to, y después en la ciudad, el humo de las bombas de gas lacrimógeno entraba a las casa donde estuvimos por las ventanas.

El día siguiente cuando fui detenida, en el centro de policía donde me detuvieron, he visto bombas de gas y balas vías y de goma”.

¿Qué armas utilizaban los saharauis? “Piedras y lemas que repetían. Nada más”.

¿Fuiste detenida durante los disturbios? “No. No he participado”.

¿Viste heridos durante los disturbios? ¿Marroquí o saharauis?

“He visto un saharaui que entraba a la casa donde estuve, que tenía la espalda toda llena de heridas, decía que le quería pasar un coche por encima, hemos intentado saber la cantidad de heridos, por estos días después he visto varios heridos, por balas de goma, balas vivas... También cuando estuve en la comisaría durante mi detención he visto varias personas heridas y personas que sufrían torturas”.

¿Viste algún muerto durante los disturbios? “No.”

ANEXO 4.12 - DETENCIONES

“Me llamo Bekkay El Farasa.

No me interrogaron aquí en el puerto, directamente me llevaron desde mi casa a la ciudad de El Aaiún. Hay un hombre que se llama Harbi Hajaj, es el que trajo a los gendarmes a mi casa. No había abogado durante las interrogaciones.

Me llevaron al cuartel de gendarmería de El Aaiún. Es un cuartel muy antiguo, desde la época española. Me llevaron a un lugar de tortura dentro del cuartel, había todo tipo de material de tortura, palos, porras, espadas, cuerdas, una silla y cables de electricidad. Allí encontré a 68 personas, con las manos atadas, todas estaban heridas, sangrando. Recibimos todo tipo de torturas, a mí me pegaron en todo mi cuerpo, hasta en la boca, ¡mira! he perdido mis dientes. Me arrancaron la barba con la mano, la espalda me duele todavía, de las torturas. Hasta hace pocos días tenía una marca negra en mi espalda. Me quitaron todas mis ropas, me de- jaron totalmente desnudo. Este dedo me lo rompieron, lo doblaron, y se terminó curando solo en la cárcel.

Pasamos toda la noche en el furgón encerrados, hasta el día siguiente, por la mañana, cuando nos llevaron al tribunal. Nos pusieron en un pasillo, sentados, y comenzaron a filmarnos. Nosotros estábamos con los ojos vendados mirando hacia abajo. Tuvimos que firmar unos informes que no veíamos, y cogieron nuestras huel- las de las manos. Después nos llamaban uno tras otro para ver al juez de interrogatorio.

Después de eso, nos llevaron a la cárcel, donde nos esperaban unos soldados con palos y porras.

Nos desnudaron totalmente, y empezaron a torturarnos. Nos escupieron en la boca y nos obligaron a tragarlo. En la cárcel la comida no se podía comer, nos ponían zanahoria y patatas cocidas con agua y sin pelar,no se podía comer. Yo pasé 17 días comiendo solo pan y agua, hasta que permitieron las visitas, en ese momento empezamos a comer lo que nos traían las familias.

Estuvimos 17 días sin ver la luz. Éramos 33 personas en una celda como esta habitación [siete metros cuadra- dos]. Dormíamos así de esta manera, como latas. Después de 17 días, no nos dejaban ver el médico, pero era mejor no verle, porque los médicos nos pegaban igual que los soldados.

Yo no fui nunca al médico. Era mejor aguantar el dolor que verle. Había una joven, Laaseiri El Husein, tenía las manos envueltas con un precinto hasta que se le inflamaban, pasó el pobre un mes durmiendo así, con las manos hacia arriba. Las condiciones eran lo peor que se puede imaginar. Las mantas eran muy, muy finas y no servían para nada. Teníamos un baño muy pequeño dentro de la celda. No podíamos dormir todos a la vez porque no cabíamos todos tumbados en la celda.

A pesar del frio que hacía entonces, sufríamos un calor tremendo en la celda, debido a la cantidad de perso- nas que había.

La comida no se podía comer, ¿Cómo la vamos a comer?.

La comunicación por teléfono estaba prohibida.

No nos interrogaron en la cárcel, solo había abogados saharauis que habían venido para vernos, pero no tenían cámaras para grabar lo que vivíamos. Lo único que nos dieron fue formularios para rellenar, sobre las torturas que habíamos recibido, pero la mayoría de la gente no le llegó ni sabían de qué se trataba, ya que no pudieron informar a nadie de lo que era. Me interrogaron unos de la gendarmería, me torturaron y me amenazaron. Llevaban el uniforme de gendarmería, con sus caras cubiertas con máscaras.

Ante el juez de interrogatorio negué todo el informe de la gendarmería, y conté todas las torturas que me hicieron, y que me obligaron a firmar documentos que no me dejaban ver.

No hubo juicio.

Nada más que he visto el juez de interrogatorio.

La libertad que nos dieron es libertad provisional, solo te llaman, firmas un papel y te abren la puerta.

Sufro muchas dificultades después de la cárcel, a nivel físico, salí con alergia muy fuerte por los olores que habían en la cárcel.

Mi espalda me duele mucho, no he podido andar durante tiempo. Mis hombros también me duelen mucho, y mis oídos.

A nivel psicológico, me siento muy indignado, sobre todo, viendo la persona que me ha causado todo esto, ( Harbi Hajaj) funcionario en el ayuntamiento.

Me quemaron mi coche, no nos han indemnizado nada, yo quería salir del territorio pero no me dejaron, me han devuelto desde las fronteras con Mauritania, me trasladaron al cuartel de la gendarmería, del puerto, solo nos insultan y nos demuestran lo que es el odio”.

ANEXO 4.13 - DETENCIONES

“Soy Metu Sabi, nacida en 1966, vivo en la ciudad del puerto.

Las detenciones empezaron en la ciudad del puerto desde el día 8 hasta el 25 de noviembre. Yo fui detenida el día 11 de noviembre a las 17h. Me acusaron de participar en los disturbios y apoyo logístico a los jóvenes saharauis. Me llevaron a la brigada de gendarmería, me torturaron sin interrogaciones, con insultos. Después, me trasladaron al cuartel de gendarmería de El Aaiún. Cuando llegamos a la ciudad de El Aaiún, me separaron del chico que estuvo conmigo. Encontramos el cuartel lleno de detenidos. No vi a ningún abogado hasta el tribunal.

Al principio estuve en una celda junto con otros detenidos, después empezaron a interrogarme. Las interro- gaciones duraron hasta las 2h30 de la madrugada. Me sentaron en una silla, vigilada por un gendarme. Después trajeron al joven que vino conmigo del puerto. Por la mañana nos separaron otra vez.

A las 22:30h del día siguiente nos llevaron al tribunal, allí encontramos a otros 15 detenidos. Yo iba descalza. Cuando me llamo el juez de interrogaciones, estaba con dos abogados marroquíes, y me leyó el informe que tenía. Entre las acusaciones estaba la de animar a los jóvenes y tirar piedras a la policía. Yo negué todas las acusaciones. Los abogados solo me decían que hablara y que confesara.

Después me trasladaron con otros 14 detenidos a la cárcel. Cuando llegamos a la cárcel encontramos sol- dados esperándonos con palos y porras, e insultos que yo no podría decirlos en mi vida. A mí me pegaron en la espalda, y vi como torturaron a los jóvenes violentamente delante de mí. Nos fotografiaron y cogieron nuestras huellas.

Después llamaron a una mujer que me llevo a otro lado. Esta mujer me registró desnudándome totalmente, después me llevó a una celda con otras 5 mujeres marroquíes. Al llegar allí, me senté sola hasta la noche, cuando me llamaron para dormir con ellas. A las 8h de la mañana nos despertó la misma mujer. A las 8:30h nos dio la orden de fregar la cárcel. A las 10:30h me llamaron otra vez para fotografiarme y coger mis huellas de nuevo.

Cada día nos hacían lo mismo, hasta el décimo día.

Nos ponían un cartel con un número (a mí y a otra compañera saharaui llamada Zahra). Estuvimos privadas del mundo exterior, hasta el día de la fiesta del cordero. Pedíamos al director de la cárcel que nos dejara hablar e informar a nuestras familias de que estábamos aquí en la cárcel.

Finalmente me dejaron hablar solo con un número, lo que me permitió hablar con mi marido y mi hijo. Ellos no sabían donde estábamos. Me dijeron que diariamente venían a la cárcel preguntando por nosotras y que allí les decía una y otra vez que no estábamos en esa cárcel.

Desde entonces empezamos a ver a nuestras familias en las visitas y nos traían cosas que nos faltaban.

En la primera visita me dejaron ver a mi marido y a mis hijos directamente, pero después solo detrás de rejas blindadas que te impidan ver a la otra persona que te hablaba. Mi hijo pequeño me decía todas las veces:”Mamá, estas besando solo las rejas, no a mí”. Estuve en una celda de 3 por 2 metros aproximada- mente. Había 3 camas para las marroquíes que vivían ahí, y yo dormía en el suelo.

Los primeros días tenía una sola manta muy fina, hasta que después me trajo mi familia otras dos mantas. Dentro de la celda había una puerta pequeña de un baño aún más pequeño, este baño era también para ducharse.

Había en la celda una estantería para poner nuestras cosas (ropas, etc.).

Nos daban la comida y la comíamos dentro de la celda.

La verdad es que las funcionarias de la cárcel nos trataban bien.

El director me trataba bien y me ha permitido dos veces ver a mi familia fuera del horario de la visita. Después de unos meses nos separaron de las otras prisioneras.

Tras ese cambio, pasamos cuatro días en condiciones muy duras.

Después de ese tiempo, me llamó el director de la cárcel y me pidió que me hiciera cargo de mis compañeras, yo lo acepté y nos dio casi todo lo que nos hacía falta.

Así, pudimos empezar a cocer nuestra comida y hacer nuestro té.

Tengo varias enfermedades causadas por la cárcel, por ejemplo, me duelen los huesos de mis dos piernas y el útero.

Ahora llevo más de 15 días con seguimiento de un médico privado.

Psicológicamente me siento muy tocada por lo que me ha pasado, estoy muy diferente respecto a lo que era antes de entrar en la cárcel.

No nos han realizado juicio alguno, solo nos llamaron un día a mi compañera Zahra El Ansari y a mí, para ll- evarnos al juez de interrogatorio, nos obligaron a firmar unos papeles que no sabemos lo que decían, ya que no leí nada, solo me pidieron firmar y he firmé.

Al salir de la cárcel [en libertad provisional] nos dijeron que teníamos que alejarnos de las familias y de las celebraciones que había en la puerta, ya que esto podía causarnos volver otra vez a la cárcel.

Nunca nos han dicho nada de indemnización ni nada.

Lo único que nos dan es cuando nos ven, nos miran con odio”.

ANEXO 4.14 - DETENCIONES

“Mi nombre es Sidahmed Asfari.

El desalojo salvaje del campamento se produjo en el día 8 de noviembre entre las 5.00h y las 6.00h de la mañana. Cuando me desperté salí de la jaima, vi muchos jóvenes corriendo hacía todos los lados. El asalto empezó por la parte del este del campamento, primero atacaron a las jaimas de los jóvenes de seguridad que se encontraban ahí.

Todas las fuerzas de seguridad marroquíes participaron en el asalto, Ejército, gendarmería, fuerzas auxiliares, incluso la policía que se supone que no sale del medio urbano, ha participado en el asalto.

En la primera fase del asalto, antes de las 7.00h, entró la unidad de peatones, tuvo enfrentamientos con los jóvenes de la seguridad saharaui, al amanecer, utilizaron bombas de gas lacrimógeno, agua caliente, balas de goma y balas vivas. Utilizaron también los camiones que pasaron encima de todo lo que había en su camino, especialmente de las jaimas, para asustar a los saharauis.

El regreso del campamento era muy difícil, sobre todo para las mujeres, porque la única salida fue por la parte del norte del campamento, que era la puerta principal, la mayoría de la gente que salió por esta parte fue detenida por el Ejercito que le esperaba ahí, sobre todo los jóvenes. Yo personalmente salí por la parte suroeste andando,

Estuve con un grupo de saharauis cuando salimos, después de que se arrasó el campamento totalmente, so- bre las 10.00h o 10h30, estuve con otros 4 o 5 saharauis. En el camino había una multitud de mujeres, niños y ancianas.

Yo resistí desde las 7h hasta las 10h, estuvimos en enfrentamientos hasta el último momento, después fui- mos a la ciudad de El Aaiún.

He visto varios tipos de heridos leves, pero lo que más me llamo la tención era un joven que tenía alrededor de 30 años, barbudo, que le llevaron 6 o 7 personas y tenía heridas graves, creo que sus heridas eran a nivel de la cabeza.

He visto muertos. He visto unos hombres de las fuerzas marroquíes muertos ahí.

Las detenciones se produjeron antes del desmantelamiento barbarie de Gdeim Izik, el día 7 de noviembre, entre las 20.00h y las 21.00h, fue detenido Ennama Asfari en la casa de un amigo suyo que vive cerca de la calle de Elhizam.

Yo, como secretario general de coordinadora de las familias de los presos saharauis, conozco a todos los detenidos, aunque no personalmente, pero por los nombre, porque tenemos la lista de todos.

Las detenciones se produjeron fuera de la ley.

Tras el asalto al campamento de Gdeim Izik, se produjeron más de 200 detenciones saharauis, entre hombres y mujeres.

Más de 46 de ellos fueron liberados sin haber sido presentado ante el juez de interrogatorio, 164 se han pre- sentado ante el juez de interrogatorio, de ellos: 144 se llevaron a la cárcel negra de El Aaiún y 20 se traslada- ron al tribunal militar de Rabat.

Todas las detenciones que se producen en el Sahara Occidental desde 1975, son detenciones políticas, deten- ciones que se producen según las ganas del Gobierno marroquí, para cerrar las bocas ante la reivindicación de la independencia del Sahara Occidental. Todas las acusaciones son falsas, en este tipo de casos la condena es ilegal porque no hay pruebas, las víctimas que se les acusa de agredirlas no existen, estos acusados no se les enfrenta con sus víctimas. Por todo esto, las acusaciones montadas por la gendarmería, policía y fuerzas auxiliares son falsas.

El tema es político, es el tema la independencia del Sáhara Occidental, cualquier saharaui es acusado, quiere o no quiere, por pertenecer al Sáhara Occidental.

La mujer es acusada por vestirse con la melhfa y el hombre por vestirse con la Darraa, todos somos acusados hasta conseguir la independencia del Sáhara occidental.

Hay mucho que contar en esto, viene un grupo de 30 a 40 personas para detener a una persona, arrasan todo lo que viene a su paso, sin permiso de la fiscalía, rompen todos los muebles de la casa, pegan a la persona buscada y a su familia, todo igual, después de dejarle casi muerto, le atan las manos, le vendan los ojos y le llevan a un destino desconocido. La unidad que secuestra se desconoce, los que le interrogan se desconocen, las acusaciones son falsas, todo esto existe, lo han declarado las familias de los secuestrados y los presos liberados provisionalmente falsamente”.

ANEXO 4.15 - DETENCIONES

“Soy Zahara Alansari nacida en 1966. Vivo en la ciudad del puerto del Aaiún. Hubo muchas detenciones aquí tras los disturbios de El Aaiún, entre ellos, el caso de Fatma Essabi y yo. Empezaron el lunes, cuando empezó el asalto, a las 2 del mediodía empezaron las detenciones aquí en el puerto.

Yo fui detenida el viernes 12 de noviembre a las 17h.

Llamaron a la puerta de mi casa y les abrió mi hija. La dijeron: “llama a tu madre”. Cuando salió mi marido, le dijeron que buscaban a su mujer. Cuando salí me dijeron: “Sube. Ya llegó tu turno”. Me llevaron al cuartel de gendarmería del puerto. Me torturaron, me echaron agua porque me veían en el DNI que soy nacida en Mar- rakech. Me torturaban diciendo que Abdelaziz

[Presidente RASD] es de Marrakech, y que yo soy su prima. Me acusaron de quemar banderas de Marruecos, y fotos del Rey. Que yo estaba celebrando cuando se quema- ban. Les dije que si soy prima de Mohamed Abdelaziz, pero no hice nada de lo que me estáis acusando.

Me interrogaron acusándome de quemar el banco de Wafacash, el ayuntamiento y la Delegación de Gobi- erno. Que yo encabezaba una banda que provocó disturbios. Estuve yo sola en los interrogatorios.

Estuve desde las 17h de la tarde hasta las 21:30. Me ataron las manos detrás y me trasladaron al Aaiún. Me trasladaron al cuartel general de gendarmería de El Aaiún

Cuando estuve en el puerto, en el cuartel, llevaron a un chico joven que estaba medio muerto por las tortu- ras, le levantaron agarrándole del cuello y dándole golpes contra la pared. Le llevaron al baño y se mearon encima de él. Cuando llegué a la gendarmería de El Aaiún, me quitaron los precintos de las muñecas [les ataban con cinta de plástico]. Me intentaban comprar, diciéndome: “qué haces tú metida en esto, si tú eres de Marrakech, que tienes que ver con esto, cuánto te pagan desde Argelia para hacer esto”.

Negaba todas las acusaciones. Pase toda la noche siendo interrogada. Vienen 10, me interrogan, se van y un rato, después vienen otros de otro cuerpo de seguridad para seguir interrogándome sobre lo mismo, hasta las 2h de la mañana.

El joven estaba conmigo, con las manos atadas, le encerraron en una celda, a mí me dejaron en el pasillo. He pasado la noche en el pasillo. Había varios despachos, y el pasillo estaba lleno de sangre. Durante los in- terrogatorios a veces me daban una silla para sentarme, y otras veces estaba de pie.

Al día siguiente, a las 9 de la mañana, vinieron y me repitieron el mismo interrogatorio. Me cogieron las huel- las dactilares y me hicieron fotos. Varios equipos diferentes han hecho el mismo procedimiento, cogerme las huellas y hacerme fotos, hasta las 17h de la tarde cuando me grabaron con una cámara diferente, y me llevaron al tribunal. Al joven y a mí.

Estuvimos esperando hasta las 19h que llegó el juez para hacernos el interrogatorio del tribunal. Entró prim- ero el joven y cuando terminó entré yo. Me preguntaron si escribo y leo. Les dije que no. Me preguntaron si quiero un abogado, o si contesto yo. Les dije que contesto yo. Me leían un informe donde ponía que yo quemaba banderas de Marruecos y fotos del Rey, que yo gritaba celebrándolo. Que yo había quemado un banco, la Delegación de Gobierno, el ayuntamiento y que quemaba una empresa de pesca. Me dijeron: “ahora te llevamos a la cárcel y luego te vamos a presentar de nuevo ante el juez. Si eres culpable te quedarás en la cárcel, y sino saldrás de ella”. Después de una hora, me dijo “Ahora no hay abogados, pero en otro mo- mento los habrá”. Le dije: “Yo no quiero un abogado, no tengo nada que ver con esto que dice el informe.”

Al joven le ataron las manos, pero a mí no. Nos subieron a un furgón, y nos llevaron a la cárcel. Cuando lle- gamos, nos esperaban los militares. Me insultaban con todo tipo de insultos, muy bestias, uno me dio un puñetazo entre los hombros diciéndome “¡Entra gorda! ¡Te paga Abdelaziz!”

Al joven le torturaban violentamente, eran militares. Nos hicieron fotos. Llamaron a la responsable de las mujeres en la cárcel y le dijeron que soy muy peligrosa, mucho más peligrosa que los del campamento de Gdeim Izik, que yo he quemado toda la ciudad del puerto.

Después de leer el informe, la mujer me decía: “Tú eres de Marrakech, ¿Qué tienes que ver con esto? Le dije aunque soy nacida en Marrakech, yo soy saharaui.

Me insultó, y me dijo que tenía que acompañarla.

Me dijo que me quitara la ropa, hasta que me quedé totalmente desnuda. Me registró y me dijo “Vístete.” Me llevó a la celda y me dio una manta que olía muy mal. Éramos 7 mujeres en la celda, no sólo saharauis, también marroquíes. Cada vez iba llegando más gente, hasta que se llenó la celda.

En los primeros días, me trataron muy mal las mujeres marroquíes que estaban en mi celda. Insultos con- stantes, insultándome a mí y a los saharauis. De la dirección, había una mujer que me decía constantemente que yo soy de Marrakech, que qué hago con los saharauis, etc. Le dije que sí, soy nacida en Marrakech, pero soy saharaui.

Me hablaba mal de los saharauis.

Mi apellido lo comparto con muchos otros presos políticos. Me peleaba con las marroquíes de la celda con- stantemente. Cuando hablaba con mi compañera de la otra celda, cuando nos encontrábamos en el patio, yo le decía que tenía miedo de cabrearme demasiado y matar a una marroquí. Me aconsejaba que me tranquil- izara, que no me cabreara, porque me estaban provocando insultándome todo el rato.

Sentí que estoy en la cárcel sólo por ser Saharaui.

Sólo comíamos cuando había carne (1 vez a la semana), pero la mayoría de nosotros no comíamos más que pan, porque no sabíamos lo que era. Después de 10 días, cuando dejaron a las familias visitarnos, empezaron a atraernos comida y dejamos totalmente lo que nos daban.

Sí, teníamos asistencia médica cuando lo necesitábamos. No tuve maltrato por parte de las funcionarias. Nos prohibieron llamar por teléfono, se permite los lunes y los jueves a todos los encarcelados pero a nosotras no nos dejaban.

Se lo pedimos al director, pero nos decía a los presos políticos: “No podemos hacer nada”.

Que los hombres, igual que nosotras, también lo tienen prohibido. “No os podemos permitir usar el telé- fono.”

Un día nos dijo que íbamos a salir, que estaba todo el mundo hablando de nosotras y que vamos a salir. Hasta que llegaron Enguia Hawasi y Hayat Ergueibi.

No sabíamos nada del mundo exterior, sólo por las visitas de las familias, en las que no podían contarnos casi nada, sólo nos decían: “Todo irá bien, todo irá bien.”

Estaba todo limpio, hacíamos turnos de limpieza cada día. Cada día limpiaba una, y había una mujer que se dedicaba a la cocina. Son tres celdas. Nos permitían ducharnos una vez a la semana, cada celda un día: los lunes, martes y miércoles.

No había material de higiene, eso te lo traía la familia y lo tenían que dejar en la dirección. Cuando lo necesi- tábamos, nos daban lo que íbamos a utilizar. En general, estaba limpio y sobre todo cuando llegaron las 2 jóvenes nos organizamos más. Nos prohibían la fregona, sólo había una funcionaria que nos prestaba la fre- gona de otra celda y la teníamos que devolver al instante.

He pasado los 15 primeros días sin ver a nadie, mi familia no sabía ni dónde estaba. Cuando venían a pregun- tar en la puerta de la cárcel, les decían que yo no estaba ahí. Hasta el día de la fiesta [del cordero].

Hasta las marroquíes protestaban para que las dejaran llamar. Nosotras les decíamos que nuestras familias no sabían dónde estábamos, que si nos dejaban llamar. Había unas mujeres marroquíes que nos dejaron las tarjetas que ellas tenían para llamar. Yo no sabía el número de mi familia, sólo Fatma Esavi que tenía el de su familia llamó y así hemos podido hablar con ellos para que nos localizaran. Fue como poder pasar la fiesta en casa, con ellos, simplemente por haber conseguido hablar con ellos por teléfono.

La primera visita fue a las 2 semanas del encarcelamiento. Nos visitó mi marido y la hermana de Fatma Esavi con su cuñada, mis hijas y mi hermana. Pero durante toda la visita estábamos custodiados por militares y la guardia de la cárcel. No hemos podido hablar.

El juez me interrogó dos veces. La primera fue muy breve. Los abogados nos vieron directamente en la cárcel. Eran saharauis, y uno de ellos era marroquí. Se llamaba Abushihab.

En el segundo interrogatorio, había desparecido el primer informe y sacaron uno nuevo donde las acusacio- nes eran haber participado en el campamento de Gdeim Izik, haber provocado la explosión de bombonas de gas, haber estado en la primera fila de los disturbios, celebrándolos. También haber estado tirando piedras a la policía.

Me interrogó el juez de interrogatorios, en el tribunal de penalización, en la avenida de Smara. Mis abogados eran Bazeid y Abushihab. Había otros abogados que no conozco bien, saharauis y marroquíes. También había una abogada saharaui. El juez era muy pacífico, nosotras negábamos todas las acusaciones.

Al final, me dieron libertad provisional. Yo le pregunté: ¿cómo funciona esa libertad provisional? Y me dijeron que no se sabe cuánto tiempo puede durar, cuándo me pueden volver a detener y encarcelar.

Los que salimos éramos Fatma Essabi, otros 6 chicos y yo. Éramos ocho.

No tuve juicio, sólo el interrogatorio con el juez.

Estuve encarcelada 2 meses.

El día que nos liberaron, nos llamaron a las 10 de la mañana, diciéndonos que teníamos que ir a la dirección de la cárcel. Fatma entró primero. Nos hicieron fotos, y nos devolvieron a las celdas. Hasta que un día estuve yo en la cocina, las chicas estaban en el patio, vino el director y con una fachada simpática nos dijo que no teníamos que repetir este tipo de cosas, que no volviéramos a dar problemas, etc. nos dijo que recogiéramos nuestras cosas porque íbamos a salir. Nos hicieron firmar un papel que nos dijeron que era nuestra libertad, pero no pudimos leerlo.

Ahora me duelen todos mis huesos, y mi carácter ha cambiado mucho. Me enfado por cualquier cosa. Me duele el hombro derecho. Mis hijas eran como cualquier hija que tenía a su madre en la cárcel. Mi hija pequeña la tuvieron que llevar a casa de su tío, en Bojador, porque la vinieron a buscar tras una semana de mi detención. Un vecino marroquí llamó a la gendarmería, diciendo que mi marido le estaba amenazando. Este marroquí es el que llevó a la gendarmería a mi casa. Mi marido les dijo que le daba igual, que le metieran en la cárcel, que no le asustan las amenazas”

ANEXO 5 - FAMILIAS ASALTADAS EN SUS HOGARES

− Familia Ahl Lemaisi, Barrio de Maatallah en El Aaiun.
− Amina Lemrabet, Barrio de Maatallah en El Aaiun.
− Moulay Brahim, Barrio de Maatallah en El Aaiun. − Familia Ahl sid Elwali Abdeljalil.
− Abdelmalik Sidati Ahmad Elhaiba
- Familia del Defensor Saharaui de Derechos Hu- manos Brahim Lismaaili
− Elkadi Allal.
− Hamdi Moulay Ali Oiddadi..
− Familia de Mohamed Elbourhimi
− Familia de Aomar Daoidi.
− Familia de Elbakai M’bairek Hallab.
− Familia de Hamma Ould Errachid.
− Familia de Bouamoud Mohamed Salem.
− Familia de Elyadali Bechraia.
− Ahel Elkanach
− Ahel Baida Laaroussi
− Sbai Ali
− Ayash Sleima
− Ayash M’barek
− Ayash Mohamed
− Familia del Defensor Saharaui de Derechos Hu- manosAlamin Essahel
− Defensor saharaui de Derechos HumanosMusta- pha Dah
− Ahmed Ben Laamach
− Brahim hammaia
− Elkouri Lehoymad.
− Elmahjoub Ahmed
− Toubali Ahmed Elhafed
− M’barek Boomesmar
− Bachir Elmahmoudi
Defensor saharaui de Derechos Humanos:
- Sidi Ahmed Lemjaid.
− Mohamed M’barek Lekair
− Mohamed Alaabd
− Abaidi Taib
− Ahel Sagkri
− Ahel Yarra
− Hammad Elhamdi
− Ahel N’dour .
− Mohamed M’barek Lemrabet
− Ahel Moulay Brahim − Sidi Elwali Abdeljalil − Hamdi Elmaati
− Ezzain Mahmoud
- Mohamed Elmabari
− Ahel Legkraid
− Ahel Bouhanana
− Abdallah Lehmad −Mohamed Bachi Telba − Salama Daish
− Ahel Ben Taleb
−Mohamed Lamin Bani
− Ahel Messbah
- Abdallah Yamani
− Brahim Salem M’ailaid
− Sleima Guachbar
− Mahmoud Lehoydi
− Ahel Ballal
− Lehmaid Elfakir
− Ahel Skaihil
− Elmair Khalid
− Mohamed Fadel Malaainin
− Naama Sidamo
− Aobaid Taib
− Mohamed Mayara Defensor saharaui de Dere- chos Humanos
− Ali Salem Tamek, Defensor Saharaui de Derechos Humanos, actualmente en la prisión deAkasha en Casablanca (Marruecos)
− Cheikh Mohamed Sidi Brahim..
− Lehbib Boussoufa.
− Bahya Naoif
− Taglabout Mohamed
− Ahel Taglabout
− Familia del preso político Hassanna Aalia
− Mohamed Tlaimidi.
− Elkhalil M’gkaizlat.
− Familia de la Defensora Saharaui de Derechos HumanosMariem Bourhim
− Mohamed Elbachir Boutingueza
− Mohamed Ahmed Baba
Fuente: CODESA (http://es.scribd.com/doc/47819960/Informe-de-CODE- SA-sobre-Gdeim-Izik)

ANEXO 6 - PARLAMENTARIOS, PERIODISTAS Y OBSERVADORES INTERNACIONALES A LOS QUE MARRUECOS IMPIDE LA ENTRADAR A EL AAIUN

− La Sra. Nerea Antia, Diputada Parlamento del País Vasco.
− El Sr. Mikel Basabe, Vicepresidente del Parlamento Vasco.
− La Sra. Nekane Pérez, Diputada del País Vasco.
− Sr. Willy Meyer, Eurodiputado del Parlamento Europeo, junto a 3 periodistas españoles. − La Sra. Safim: Dakdeln: Vicepresidente del Parlamento alemán.
− El Sr. Jean-Paul Lecoq, Diputado en el Parlamento francés.
− El Sr. Peter Bocarit, Director de casos urgentes de HWR.
− Sr. Ali Lmrabet, periodista marroquí del Le Monde español.
− Corresponsales de los periódicos EL MUNDO, CATALUNYA, TV3, TVE, ABC News y Agencia EFE − Luis de Vega, cuya acreditación como periodista y corresponsal de ABC News fue retirada.
− Reportero Cadena de radio COPE.
− Fotógrafo de Associated press.
− Radio Francia internacional AP.
− John Thune corresponsal nacional de RFI nacional de los Emiratos Árabes Unidos.
− Agresión al representante de National Geographic por parte de los servicios de seguridad deMarruecos en el Aaiun (Sahara Occidental)
− E Sr. Ibrahim Al-Ansari de HWR atacado por agentes de seguridad de Marruecos en el Aaiun(Sahara Oc- cidental).
Expulsados los periodistas españoles de la Cadena SER (Programa Hora 25) la Sra. Angels Barcelo,el Sr. Nico- lás Castellano y el Sr. Angel Cabrera.
− Expulsado del Aaiun el periodista sueco JONAS STOSTEDT
− Expulsadas dos doctoras belgas, Marie-Jeanne Wuidar y Ann Collier en el Aaiun (SaharaOccidental).
− Retenidos y expulsados a Canarias 25 representantes políticos y parlamentarios en el puerto delAaiun (Sahara Occidental).
− Expulsión de observadores españoles de la casa de la Presidenta de la ASVDH
Elghalia Djimi fueron interrogados y amenazados por agentes de policía en el Aaiun (Sahara Occidental).
− Expulsados un numeroso grupo de periodistas españoles en el aeropuerto de MarrakechMenara/Marrue- cos.
− Cuatro representantes de Euskal Fondoa fueron retenidos en la pista del aeropuerto de El Aaiún donde la Policía marroquí les retiró los pasaportes- y expulsados a Lanzarote en el mismo avión en el que llegaron, así como a otros 3 Concejales que formaban parte de la delegación vasca.
− Dos ciudadanos noruegos, Trygve Utstunro y Rasmus Sandwoll Weschke, expulsados de la ciudad de El Aaiún.
− Expulsión de las observadoras españolas Elena Pollán González, Covadonga Canteli De Castro y la argen- tina Emilice Farías
Fuente: CODESA (http://es.scribd.com/doc/47819960/Informe-de-CODESA-sobre-Gdeim-Izik)

ANEXO 7 - ALGUNAS VÍCTIMAS SAHARAUIS POR DISPAROS

− En primer lugar una mujer saharaui (miembro del Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Huma- nos, de la cual no facilitamos el nombre por razones de seguridad) fue herida por disparos en el interior de su vivienda durante un registro de la policía marroquí, una segunda el 12 noviembre de2010 en la Avenida Bokraa de El Aaiún (Sahara Occidental).
Fue herida en el abdomen por vestir ropas saharauis, tuvo que ser operada en el hospital de El Aaiún (Sa- hara Occidental), es madre de 3 hijos.
- Mohamed Sallami
(32 años) herido de bala en el hombro aproximadamente a las 12 horas del 8 de noviembre de 2010, en el distrito industrial de El Aaiún.
−Wattach Mohamed
(24 años) herido de bala en el muslo aproximadamente a las 12 horas del 8 denoviembre de 2010, en el distrito industrial del Aaiun.
−Mustapha Bounan
(27 años) herido de bala en ambos muslos a las 11 horas del 8 de noviembre de2010.
−Elbachir Mohamed Elbechra
(26 años) herido de bala en el brazo derecho a las 12 horas del 8 denoviembre de 2010, en el distrito indus- trial del Aaiun.
−Mahfouda Azafat (25 años) herido de bala en el abdomen el noviembre 8 de noviembre de 2010, enla Calle Askikima del Aaiun.
−Adnan Mohamed
(32 años) herido de bala en el brazo izquierdo a las 12 horas del 8 de noviembrede 2010, en el distrito in- dustrial del Aaiun.
−Abdallah Maatallh Ahel Hammad
(25 años) herido de bala en la zona pélvica el 8 de noviembre de2010.
−Salek Sidi Ahmed Elaasri
(27 años) herido de bala en el brazo izquierdo el 8 de noviembre de 2010
Fuente: CODESA (http://es.scribd.com/doc/47819960/Informe-de-CODESA-sobre-Gdeim-Izik)

ANEXO 8 - LISTA PRELIMINAR DE SAHARAUIS QUE FUERON SECUESTRADOS por el ejército, la fuerzas gendarmería y los paramilitares de Marruecos. Liberados transcurridas entre 24horas y 50 días

- El menor Hamza Chaoif , (14 años) detenido el 8 de noviembre de 2010 y liberado el 10 de noviembre de 2010.
−Salami Ali Baiba, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
− Daih Mohamed Lamin, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Yahdih Barka, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Badderi Essaaidi, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
− Basseri Elwali, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Hassan Bouamoud, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Mohamed Lamin Ahl Taleb, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Sidi Ahmed Elmaki, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Abdallah Mohamed Alaia, detenido el sábado 8 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Ismaili Elmahdi, fue arrestado el 8 de noviembre de 2010 y liberado después de pasar 48 horas en la comisaría de policía.
−Lanin Malainin, detenido desde el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Larabas Eliadali, detenido desde el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad el día 10 del mismo mes.
−Lembarki Hamma Mohamed Salem, detenido el 9 de noviembre de 2010, fue puesto en libertad. −Mohamed Abdelaziz Soudani, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Mohamed Elfilali, detenido desde el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Mohamed Caihab, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Mohamed Abba, detenido desde el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
− Najem Khayar, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Aomar Mohamed Alaia, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Lehbib M’barek Boulla, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Elhabib Brahim, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Ahmed Gachbar, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Abeidi Saaidi, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Ahmed Elkentaoui, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Salek Toubali, detenido desde el lanzamiento de 09 de noviembre de 2010.
−Habad Brahim, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Lehbib Brhim Salem, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Brahim Guachbar, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Nguia Guachbar, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Baiba Hamza, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Mohamed N’dour, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Abdallah N’dour, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Mohamed Maoiloud Fadli Hamadi, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Laila Ellili, Defensor saharaui de derechos humanos detenido el 10 de noviembre de 2010, fue liberado al día siguiente.
−Dadda Ali Salem, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Hammoudi Mohamed Salem, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−M’barek Frido, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Fatimatou Elbailal, detenida el 9 de noviembre de 2010 fue puesta en libertad.
−Babait Khouna, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Nouf Rguaibi Mohamed Lamin, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Elfilali Fatimatou, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Elwali Rguibi, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Rachid Chemami, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Abdallah B’hay, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Daha Hamma Rachidi, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Mohamed Lehoidi, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad.
−Nafai Soudani, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−M’barek Boussoula, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Fdaili Ould Cheikh, detenido el 9 de noviembre de 2010 fue puesto en libertad
−Abdeloihab Eloiaban, detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Jaafari Faid, detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Manna Elhachmi, ha detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Bachri Elmabrouk, detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Ayash Hamda, detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Abdallah Batah, detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Ayash Boujeaa, detenido desde el 9 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Ahmed Jeddo Elkhanchi, detenido el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad después de 4días. −Brahim Abderrahman Skaihil, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Bacher Abdallah S’kaihil, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Ahmed Hamma Elaarabi, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −ElhouceinMahmoud Elaarabi, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Elmahjoub Guarmoun, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Elbakay Sleima Elaarbi, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Abderrahman Elbailal, detenido el10 de noviembre de 2010, fue puesto en libertad.
− Mbarka Soiyah, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Mohamed Elhoucein N’dour, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad. −Mustapha Rami, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Mohamed Hamoudi, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Hdid Elbaz, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Ahmed Abderrahman Elbaz, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad. −Bachar Abdrrahman Skaihil, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad. −Mbarek Mnaisser, detenido el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad
−Mohamed Edday, detenido el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
− Sidi Ahmed Edday, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Khalili Baira, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Ali Bouya Lehooymad, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Elmousaoui Mustapha, fue arrestado el 10 de noviembre de 2010 y fue liberado al día siguiente, −Said Daddi, se ha detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Elmairi Elhoucein Elmeati, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Abdelhay Nassri, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad
- Ould Zagkman, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Blaiha Sidi Haiba, detenido desde el 10 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Elkhalifa Ali Elabd, , detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Manna Khalili Kassem, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Elkaoiri Elbachir, detenido desde noviembre 12, 2010, fue puesto en libertad.
−Ahmed Taib, detenido desde el 12 de noviembre 2010 fue puesto en libertad
−Sidi Ahmed Elboukhari, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Abdelmaati Alaoui, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Sidi Brahim Mustapha, detenido desde 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Bachir Sagkri, detenido desde noviembre 13, 2010, fue puesto en libertad.
−Lehoymad Hamadi, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Bachri Lehoymad, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Barka Lahoiymad, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
− Belkhair Messaoud, , detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Sallakha Bara, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Ali Elaabd Elmeati, detenido desde el 16 de noviembre 2010.
−Baba Mohamed Laaroussi Sid Ahmed, detenido desde el 21 de noviembre 2010, fue puesto en libertad
−Haddi Lamman, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Salek Laabidi, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Elkhalifa Sidi Barha, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Ali Salem Adda, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Elhoucein Laaroussi, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Mustapha Zairag, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Gkali Zakaoui, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Dadda Sidi Youssef Rachid, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Abdelkader Chtouki, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Yahdih Chtouki, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Mohamed Salek Bakar, detenido desde el 12 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Sidi Ahmed Elboukhari, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Abdelmaati Alaoui, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Sidi Brahim Mustapha, detenido desde 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Bachir Sagkri, detenido desde noviembre 13, 2010, fue puesto en libertad.
−Lehoymad Hamadi, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Bachri Lehoymad, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad. −Barka Lahoiymad, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
− Belkhair Messaoud, , detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesto en libertad.
−Sallakha Bara, detenido desde el 13 de noviembre 2010, fue puesta en libertad.
−Ali Elaabd Elmeati, detenido desde el 16 de noviembre 2010.
−Baba Mohamed Laaroussi Sid Ahmed, detenido desde el 21 de noviembre 2010, fue puesto en libertad
Fuente: CODESA (http://es.scribd.com/doc/47819960/Informe-de-CODESA-sobre-Gdeim-Izik)

1. Qué pasó y por qué en el Campamento

ANEXO 10 - PRENSA, INFORMES Y WEB

1.- Cinco detenidos en un campamento protesta en Smara el 10 de Octubre de 2010. http://saharathawra.org/index.php/noticias/62-campamento-de-smara-17-10

2.- Video sobre el inicio del campamento de protesta en la región de Gdeim Izik “Podemos constatar la pres- encia de aviones y helicópteros de la Marina Real, que sobrevuelan constantemente el campamento com- puesto por unas 150 jaimas y alrededor de mil saharauis.” http://saharathawra.org/index.php/component/content/article/4-videos-acualidad/47-acampada-protesta- contra-el-expolio-de-recursos-naturales

A) Las primeras movilizacones de apoyo al campamento:
http://saharathawra.org/index.php/noticias/49-campamento-protesta

3.- Codapso pide el testimonio de Javier Sopeña, miembro de Thawra. http://www.youtube.com/watch?v=ljY44VWHgOg

A) Un video editado sobre el bloqueo marroquí al campamento protesta en la que se puede ver las condicio- nes en las que se organizaban, vivían y la tónica general de las protestas de los saharauis “El Campamento de Gdeim Izik sigue creciendo. A pesar del bloqueo marroquí y de sus intentos por evitar que lo que está pasando no se conozca, los saharauis continúan firmes con su decisión de protestar hasta que no mejoren sus condiciones.”
http://www.youtube.com/user/SaharaThawra#p/u/62/M207y5K1ozU

4.- Testimonio de un familiar de El Garhi Nayem http://www.youtube.com/watch?v=FTMrkzMLycg&feature=channel_video_title

A) Notícia de CNN+ sobre la muerte de Elgarhi Nayem a raíz del alzamiento del campamento Gdeim Izik http://www.youtube.com/watch?v=VR5NfgsYxJk

5.- Testimonio, el 24 de octubre de 2010 que fueron agredidos los hermanos Alaui. http://www.youtube.com/watch?v=9AYL81zQ-UA&feature=relmfu

6.- El bloqueo marroquí a los periodistas de la cadena española Cuatro en su intento por informar sobre lo que ocurría en El Aaiún, más concretamente en el campamento protesta. http://www.youtube.com/watch?v=23PRzLge1W4&feature=related)

A) Una noticia falsa de la agencia de prensa Marroqui MAP con su noticia “Periodista española infiltrada en el campamento del Aaiún”, totalmente inventada, de hecho esa persona es miembro activo de Thawra. http://saharathawra.org/index.php/noticias/102-marruecos-inventa-la-infiltracion-de-una-espia-espanola- pagada-por-argelia

7.- Los primeros altercados días antes del desmantelamiento del campamento, 12 personas fueron traslada- das por ambulancias debido a a violenta intervencion de las fuerzas de seguridad marroquíes. http://saharathawra.org/index.php/noticias/116-marruecos-atacan-a-la-poblacion-saharui

8.- Información relativa al desmantelamiento desde la oficina del ministerio de territorios ocupados de la RASD. http://saharathawra.org/index.php/component/content/article/10-medios-de-comunicación/117-segui- miento-de-noticias-7-de-nov

9.- Video del 8 de Noviembre de 2010, el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik y los posteriores disturbios en la ciudad de El Aaiún.
http://www.youtube.com/user/SaharaThawra#p/u/49/tV_9hFP42Uo

A) Helicóptero anunciando el desalojo. http://www.youtube.com/user/SaharaThawra#p/u/54/023Ymq5lhio).

10.- Video que evidencia la violenta actuación de las autoridades y el ejército marroquí durante el desman- telamiento.
http://www.youtube.com/watch?v=8mgyXitU9to&feature=player_embedded

11.- Artículo sobre el seguimiento de los hechos tras el desmantelamiento numerosas desapariciones, de- tenciones y represión policial en la ciudad de el Aaiún donde se traslado la protesta del pueblo saharaui tras el campamento de Gdeim Izik. http://saharathawra.org/index.php/component/content/article/4-videos-acualidad/130-cronica-un-eleva- do-precio-por-ejercer-su-derecho

12.- Informe de la organización saharaui CODESA sobre el desmantelamiento de Gdeim Izik, se puede seguir el trabajo de la organización en www.codesaso.com. http://es.scribd.com/doc/47819960/Informe-de-CODESA-sobre-Gdeim-Izik

13.- Testimonio de la integrante de Thawra Silvia García sobre la violencia ejercida contra el expreso político Bachir Yaya. http://saharathawra.org/index.php/testimonios/226-testimonio-silvia-garcia-sobre-bachir-yaya

2. Consecuencias posteriores

14.- Video en el que se muestran las calles de el Aaiún en un momento de calma y se ve claramente las ban- deras de la RASD izadas.
http://www.youtube.com/watch?v=E2bd0HocS8Q

15.- Video sobre la protesta ante el Ministerio de recursos y minas que muestra la posición de los saharauis ante el expolio de recursos naturales.
http://www.youtube.com/watch?v=9kBifz9scKU

16.- Video del 8 de Noviembre 2010, enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad marroquies y los mani- festantes.
http://www.youtube.com/watch?v=4YXWicUPSgM&feature=related

17.- Información sobre las persecuciones de cientos de ciudadanos saharauis facilitada por el ministerio de territorios ocupados de la RASD. Por otro lado, según el comunicado oficial lanzado por la administración marroquí, en el que avisa de la “busca y captura” de una lista de activistas saharauis de Derechos Humanos, son centenares los saharauis que están siendo perseguidos. http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/2010/11/cientos-de-ciudadanos-saharauis-estan. html

18.- El día 9 de Noviembre 11 de 2010, grupos de colonos marroquíes, muy numerosos y exaltados, patrullan las calles de El Aaiún, gritando proclamas por el Sahara marroquí e irrumpiendo en las casas de los saharaui para destrozarlas y capturar a los jóvenes saharauis que allí se encuentren, y aportárselos, previo acuerdo, a los militares marroquíes.
http://www.youtube.com/watch?v=rXDsIj6aX_8

19.- La familia Gachbar es torturada salvajemente. Los hermanos Ahmed y Barhim Gachbar fueron violenta- mente golpeados por parte de colonos marroquíes y fuerzas de “seguridad” del Estado. Marruecos destrozó su casa y todas sus pertenencias. En estos momentos, Ahmed se encuentra sin poder moverse, debido a las torturas, postrado en una alfombra o en una silla de ruedas. Ambos son ciudadanos españoles. http://www.youtube.com/watch?v=6XOJdGMyLYk

20.- La violación del alto el fuego con el asesinato de Elgarhi Najem el 24 de Octubre de 2010. http://saharathawra.org/index.php/noticias/74-violacion-del-alto-el-fuego

21.- Bloqueo a la entrada de periodistas de las siguientes cadenas españolas: COPE, ABC, El Mundo, Cuatro, La Vanguardia, Radio-periodico de Cataluña y EFE. http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/2010/11/nueva-veto-periodistas.html

22.- Informe de CODESA sobre la cárcel de Salé. Los días 13 y 16 de diciembre de 2010, los abogados Arguibe La Habieb y Basil Hammad visitaron a los 19 prisioneros saharauis defensores de derechos humanos, en la prisión de Salé en Marruecos que seencuentran a la espera de nuevo señalamiento de vista, una vez culmine la fase de instrucción, ante elmagistrado del Tribunal Militar de Rabat http://es.scribd.com/doc/46326072/Codesa-1-1-2011-Carcel-de-Sale-torturas-violaciones-y-malos-tratos

23.- Huelga de hambre de 20 presos saharauis (21.2.2011). http://saharathawra.org/index.php/noticias/237-huelga-de-hambre-de-los-presos-politicos-saharauis-de- la-prision-de-sale-en-marruecos-

24.- Huelga de hambre de Cheij Banga a 6 de Septiembre de 2011 en la cárcel de Salé. http://saharathawra.org/index.php/noticias/314-cheikh-banga-preso-politico-saharaui-ha-iniciado-una- huelga-de-hambre-

A) Finaliza la huelga de Hambre de Cheij Banga a 14 de Octubre de 2011. http://www.spsrasd.info/es/content/el-preso-pol%C3%ADtico-saharaui-cheij-banga-termina-la-huelga-de- hambre-indefinida,

B) 1 de noviembre de 2011, 24 presos saharauis proclaman el inicio de una huelga de hambre indefinida, la noticia también se puede leer en El Mundo y el ABC. http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/2011/11/24-saharauis-se-ponen-en-huelga- de.html

25.- El sábado, día 9 de diciembre de 2010, fueron detenidos los defensores saharauis de derechos humanos, Hussein Ndur, El Mustafa Labras y la activista saharaui Oum Fadli Jaouda, en el aeropuerto de El Aaiún, en el Sáhara Occidental, cuando se disponían a viajar hacia Sudáfrica, para participar en el Encuentro Mundial de las Juventudes. http://saharathawra.org/index.php/noticias/215-hussein-ndur-detenciones-politicas-a-defensores-de-dere- chos-humanos

26.- La detención de Hussein Ndour. http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/2011/01/hussein-ndur-detenciones-politicas.html

27.- Desde el 8 de diciembre del 2010, Hayat Erguibi y Nguia El Hawasi están detenidas en la Cárcel Negra de El Aaiún.
http://saharathawra.org/index.php/noticias/255-nguia-el-hawasi-y-hayat-erguibi

3. Reacciones Marruecos

28.- www.maroc.ma 30/10/2010.

29.- La agencia oficial marroquí y las televisiones airean la falsa noticia de que la Guardia Civil mató a un menor musulmán en los incidentes de esta semana.- Su difusión se produce días después de la muerte de El Garhi Najem a manos del Ejército marroquí. (30/10/2010) http://www.elpais.com/articulo/espana/Medios/oficiales/marroquies/inventan/muerte/joven/Melilla/ elpepuesp/20101030elpepunac_4/Tes

A) http://www.abc.es/20101030/internacional/desmentido-muerte-joven-melilla-201010301548.html (2/11/2010)

30.- La noticia en cuestión “Un jóven de Mélilia resulta muerto en confrontaciones entre manifestantes y Guardia Civil Española” desde una agencia de noticias marroquí. http://noticias.marweb.com/marruecos/encours/portada-un-joven-de-melilia-resulta-muerto-en-confron- tacione.html (30/10/2010)

31.- El cierre y bloqueo completo del campamento protesta Gdeim Izik hace que los saharauis tengan que abastecerse de un pozo con agua no potable. (27/10/2010) http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=1031

32.- La aerolínea de bandera marroquí Royal Air Maroc anula sin explicación los billetes de los redactores, en total 7, que iban a cubrir la muerte de un menor saharaui (25 oct 2010) http://www.publico.es/espana/343374/impiden-a-siete-periodistas-espanoles-volar-hacia-el-aaiun

33.- El ministreo de asuntos exteriores, Fassi-Fihri critica a los medios por su visión del Sáhara ante Trinidad Jiménez. (4 nov 2010) http://www.publico.es/espana/344861/el-ministro-de-exteriores-marroqui-carga-contra-la-prensa-espano- la

34.- Denuevo un bloqueo informativo a las agencias españolas de prensa, en este caso, Un grupo de nueve periodistas, entre ellos una redactora de ‘Público’, no han podido ni bajarse del avión que cubría la ruta Las Palmas-El Aaiún. http://www.publico.es/espana/346384/nuevo-bloqueo-informativo-de-marruecos-a-la-prensa-espanola

35.- Articulo de la Agencia MAP sobre la intención y disposición de Marruecos a retomar las negociaciones sobre el Sáhara. (14/11/2010) http://www.maroc.ma/NR/exeres/B207830B-F93A-4988-849C-ADFAA4E42F6D.htm

36.- Marruecos retira la acreditación de corresponsal a Luis de Vega, periodista del ABC. (12/11/2010) http://www.publico.es/agencias/efe/346367/marruecos-retira-la-acreditacion-al-corresponsal-del-diario- espanol-abc

A)http://www.lavanguardia.com/internacional/noticias/20101112/54067877002/marruecos-retira-la- acreditacion-al-corresponsal-del-abc.html (12/11/2010)

37.- Crónica del desmantelamiento por El Mundo. (8/11/2010) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/08/internacional/1289203693.html

38.- El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos explicó el pasado 4/12/2010 en Bruselas a los respon- sables de las instituciones europeas la visión de Rabat sobre la situación en el Sáhara Occidental. http://es.euronews.net/2010/12/04/ha-habido-una-exageracion-de-lo-ocurrido-en-el-sahara-taib-fassi-fi- hri-ministro/

39.- El ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos es el primer miembro del Gobierno de Mohamed VI que admite, implícitamente, que la policía marroquí ha podido torturar a saharauis tras el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún. (27/11/2010) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Estamos/estado/guerra/elpepuint/20101127elpepiint_1/Tes

40.- Versión marroqui de las causas del desmantelamiento, el ministro portavoz del Gobierno de Marruecos, Khaled Naciri. (9/11/2010) http://www.elpais.com/articulo/internacional/minoria/pro/Polisario/apodero/campamento/elpepiint/ 20101109elpepiint_3/Tes

41.- www.maroc.ma, 9/11/2010

42.- El juez de instrucción ante el Tribunal de Apelación de El Aaiún ordenó el ingreso en la llamada ‘Prisión Negra’ de la ciudad de 34 personas detenidas tras los disturbios de esta semana en la capital administrativa del Sahara Occidental, y de otras dos detenidas en Marsa. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/14/internacional/1289689742.html (14/11/2010)

43.- Un activista saharaui del CORCAS se desmarca de la “farsa” autonomista y apoya la autodeterminación. (24/3/2011) http://www.europapress.es/nacional/noticia-sahara-activista-saharaui-corcas-desmarca-farsa-autonomista- apoya-autodeterminacion-20110324141538.html

4. Reacciones España

44.- Entrevista a Trinidad Jiménez. Su estreno al frente de Exteriores ha coincidido con las crisis con Rabat y el ‘caso Wikileaks’. http://www.publico.es/espana/353324/he-defendido-al-pueblo-saharaui-y-me-siento-tambien-muy-cerca- de-marruecos

45.- Arístegui advierte de que el Sáhara está “en un callejón sin salida” y reclama “políticas distintas” http://www.rtve.es/rtve/20101112/aristegui-advierte-tve-conflicto-del-sahara-esta-callejon-sin-salida-rec- lama-politicas-distintas/370319.shtml

A)http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/alaba/esfuerzos/Rabat/resolver/conflicto/Sahara/ elpepinac/20070306elpepinac_12/Tes

46.- El papel de España en el conflicto del Sahara Occidental (CODAPSO) http://www.codapso.org/es/node/1026

47.- El papel de España en el conflicto del Sahara Occidental (Edmundo Fayanás Escuer) http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48923

48.- El ministro de la Presidencia anuncia que Marruecos investigará los ataques en El Aaiún y niega que el Ejecutivo conociera de antemano las intenciones marroquíes. http://www.publico.es/espana/345907/jauregui-no-se-trata-de-una-carrera-para-ver-quien-condena-mas- rapidota

49.- Reunión de Alfredo Pérez Rubalcaba con su homólogo Marroquí, Taïb Cherkaoui, sobre la tensión en- tre la opinión pública y la actitud marroquí ante los hechos sucedidos el pasado 8 de Noviembre de 2010. (17/11/2010)
http://www.publico.es/espana/347041/rubalcaba-se-limita-a-trasladar-su-preocupacion

50.- Declaraciónes de Ramón Jáuregui sobre la administración del Sáhara Occidental. (10.11.10) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/10/espana/1289379822.html

A) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/09/espana/1289314450.html

51.- España pide a Rabat que un reducido grupo de periodistas entre en el Sáhara. (17.11.10) http://www.elpais.com/articulo/espana/Espana/pide/Rabat/reducido/grupo/periodistas/Sahara/ elpepunac/20101117elpepinac_3/Tes)

52.- Zapatero apoya “una transición pacífica” para Túnez y Egipto- (30.1.11) http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/apoya/transicion/pacifica/Tunez/Egipto/elpepuesp/ 20110130elpepunac_8/Tes

53.- Túnez presenta sus oportunidades de inversión a empresarios españoles. http://www.afrol.com/es/articulos/31761

A) El presidente del Congreso, José Bono, pidió al de Guinea avances en derechos humanos. (11.2.11) http://www.abc.es/20110211/espana/abcp-bono-enviara-obiang-lista-20110211.html http://www.elpais.com/articulo/opinion/Bono/Guinea/elpepiopi/20110211elpepiopi_3/Tes

B) “La Primavera Árabe, la situación en Marruecos” (11.2.11) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/deberia/preocuparnos/elpepuint/ 20110211elpepiint_15/Tes

C) Cientos de personas se echan a la calle en Tánger y Fez para solidarizarse con los egipcios y tunecinos y protestar contra la carestía de la vida (31.1.11) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Primeras/manifestaciones/Marruecos/elpepuint/ 20110131elpepuint_11/Tes

D) España no ve riesgo de disturbios en Marruecos por sus ‘reformas sociales’ http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/31/espana/1296478745.html

E) España no ve riesgo de que Marruecos se contagie de las protestas de Egipto (31.1.11). http://www.diariosur.es/agencias/20110131/mas-actualidad/mundo/espana-riesgo-marruecos-contagie- protestas_201101311346.html

54.- Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Derechos Humanos. http://www.maec.es/es/MenuPpal/Asuntos/DerechosHumanos/Paginas/Derechos%20Humanos.aspx

55.- Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Medio Oriente y Magreb. http://www.maec.es/es/menuppal/paises/MOrienteyMagreb/Paginas/OrienteMedioyMagreb.aspx

56.- La agencia oficial marroquí y las televisiones airean la falsa noticia de que la Guardia Civil mató a un menor musulmán en los incidentes de esta semana.- Su difusión se produce días después de la muerte de El Garhi Najem a manos del Ejército marroquí. (30/10/2010) http://www.elpais.com/articulo/espana/Medios/oficiales/marroquies/inventan/muerte/joven/Melilla/ elpepuesp/20101030elpepunac_4/Tes

57.- El vicepresidente español dice que Marruecos ha hecho “un relato minucioso que refuta las graves acusaciones de los últimos días” en el desmantelamiento del campamento saharaui.- Jiménez: “Condenar a Marruecos sin pruebas tendría consecuencias”.- El Consejo de Seguridad de la ONU deplora la violencia en el Sáhara Occidental (16.11.10 ) http://www.elpais.com/articulo/espana/Rubalcaba/dice/Rabat/compromete/investigar/cualquier/duda/in- quiete/Espana/elpepuesp/20101116elpepunac_1/Tes

A) España ha pedido a Marruecos información sobre el fallecimiento en los recientes enfrentamientos de El Aaiún de Baby Hamadi Buyema, nacido en la capital del Sáhara Occidental pero que aún conservaba el DNI español.
http://www.telecinco.es/informativos/internacional/noticia/100029827/Cientos+de+saharauis+detenidos+ y+desaparecidos+en+El+Aaiun

B) La Audiencia Nacional descarta de momento abrir una causa por la muerte de un español en los disturbios de El Aaiún. (10.2.11) http://www.eldiariomontanes.es/v/20110210/nacional/destacados/juez-investigara-ahora-sucesos- 20110210.html

59.- La ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, ha afirmado hoy que hay que ser “conscientes de la dificultad” de que se pueda celebrar un referéndum en el Sáhara Occidental como vía para dar con una solución al conflicto con Marruecos. (20.1.2011) http://www.abc.es/20110120/espana/abci-trinidad-sahara-201101200952.html

60.- Desde WSRW. Trinidad Jiménez falta a la verdad sobre la legalidad del acuerdo de pesca UE – Marruecos. (16.2.2011)
http://poemariosaharalibre.blogspot.com/2011/02/wsrw-trinidad-jimenez-falta-la-verdad.html

61.- Declaraciones de Trinidad Jiménez con respecto al plan de Marruecos para el Sáhara. http://www.elpais.com/articulo/espana/Trinidad/Jimenez/niega/apoye/plan/Rabat/Sahara/elpepiesp/ 20101216elpepinac_4/Tes

62.- Artículo sobre “Wikileaks” de El País, El interés por los papeles de Wikileaks se explica porque revelan como nunca antes hasta qué grado los políticos de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos http://www.elpais.com/articulo/internacional/verdad/ocultan/Gobiernos/elpepiint/20101219elpepiint_3/ Tes

A) El Gobierno animó a Rabat a elaborar su propuesta de autonomía y le ofreció ayuda.- Exteriores propuso por escrito que el Sáhara fuera “como Cataluña”.- El presidente argelino Bouteflika tachó al PSOE de “desho- nesto” con los saharauis (13.12.2010) http://www.elpais.com/articulo/espana/Espana/apoyo/Sahara/solucion/favorable/Marruecos/elpepuesp/ 20101213elpepunac_26/Tes

63.- La credibilidad y viabilidad de la propuesta Marroquí para el Sáhara, por Carlos Ruiz Miguel. http://exteriores.libertaddigital.com/autonomia-para-el-sahara-marruecos-quiere-ganar-tiempo-otra-vez- 1276230691.html

64.- El Rey Mohammed VI y España. (4.1.11) http://www.elpais.com/articulo/opinion/amigo/Rey/elpepuopi/20110104elpepiopi_5/Tes

65.- El Sáhara y el derecho Internacional, por Juan Soroeta. http://blogs.publico.es/dominiopublico/2884/sahara-y-el-derecho-internacional/

66.- Carta abierta entre el valor y la felonía, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Zaragoza y miembro de Um-Draiga http://web.umdraiga.com/index.php?option=com_content&view=article&id=675:carta-abierta-entre-el- valor-y-la-felonia-francisco-palacios&catid=45:lecturasrecomendadas&Itemid=63,

67.- Llamazares pide la comparecencia de Zapatero en el Congreso para explicar su postura en el conflicto del Sáhara. http://www.elpais.com/articulo/internacional/PP/pide/Gobierno/auspicie/negociaciones/Marruecos/ Polisario/elpepuint/20101108elpepuint_5/Tes

A) Esteban González Pons, sin embargo, evita reconocer la autonomía del Sáhara porque “los derechos hu- manos no tienen que ver con la política”
http://www.lavozdeasturias.es/politica/pp-pide-gobierno-condene-paliativos-marruecos_0_372562882. html

68.- El Sáhara y la opinión de los españoles. http://espacioseuropeos.com/?p=16207 y

A) Gobierno y PSOE ven con alarma su descrédito por la crisis del Sáhara http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobierno/PSOE/ven/alarma/descredito/crisis/Sahara/elpepiesp/ 20101116elpepinac_3/Tes

5. Reacciones FP

68- EEUU no ve indicios de terrorismo islámico en el Sáhara Occidental. (18.11.2010) http://www.abc.es/20101117/internacional/indicios-terrorismo-islamico-sahara-201011172002.html,

A) Dudas y sospechas sobre Al Qaida del Magreb Islámico. Carlos ruiz Miguel. (6.10.2010) www.gees.org/files/article/05102010174427_Analisis-08159.pdf

69.- El Frente Polisario aseguró hoy que son al menos 19 los muertos saharauis por los sucesos en El Aaiún (10.11.2010) http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/11/10/mundo/el-frente-polisario-cifra-en-19-los-muertos-saha- rauis-por-los-sucesos-en-el-aaiun

70.- El delegado del movimiento saharaui en Madrid critica la pasividad internacional y agradece el apoyo de la sociedad civil española. ttp://www.publico.es/347567/el-polisario-avisa-de-que-esta-preparado-para-la-guerra

71.- El Polisario considera aprobado que Zapatero apoya la ocupación del Sahara. http://www.abc.es/20101214/espana/polisario-rabat-201012141150.html

6. Reacciones UE y ONU

72.- Para la responsable de Política Exterior europea El Sáhara es una cuestión “muy difícil”, http://www.publico.es/internacional/345640/la-ue-tiene-diferentes-puntos-de-vista-sobre-el-sahara-oci- dental

73.- La Eurocamara se subleva contra las presiones de Rabat http://www.publico.es/internacional/348065/la-eurocamara-se-subleva-contra-las-presiones-de-rabat

74.- Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de noviembre de 2010, sobre la situación en el Sáhara Oc- cidental (25.11.2010) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=TA&reference=P7-TA-2010-0443&language=ES&ring=P7- RC-2010-0675

A) Condena de la Eurocámara (24.11.2010) http://www.publico.es/internacional/348522/la-eurocamara-condena-sin-culpables-la-violencia-en-el-sa- hara

B) La Eurocámara pide a la ONU que investigue lo ocurrido en el Sáhara Occidental. http://www.publico.es/internacional/348625/la-eurocamara-pide-a-la-onu-que-investigue

C) El Parlamento Europeo sobre el Sáhara. (24.11.10) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/24/union_europea/1290622643.html

D) Condena de la violencia en el Sáhara Occidental. (25.11.2011) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/25/union_europea/1290685876.html

E) El PE pide a Marruecos que acepte una investigación de lo ocurrido en el Sáhara. (26.11.2010) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Parlamento/Europeo/pide/Marruecos/acepte/investigacion/ sucesos/Sahara/elpepuint/20101125elpepuint_8/Tes

75.- El Europarlamentario, Willy Meyer, El político afirma que Marruecos “no quiere testigos” en el Sahara Occidental.- Tres periodistas también han tenido que volver a Canarias ante la negativa de las autoridades marroquíes a dejarles bajar del avión http://www.elpais.com/articulo/espana/europarlamentario/Willy/Meyer/expulsado/Aaiun/elpepuint/ 20101107elpepunac_9/Tes

A) RABAT impide la entrada en El Aaiún al Europarlamentario Willy Meyer. (7.11.2010) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/07/espana/1289147350.html

76.- Marruecos reprende a la Eurocámara por dar crédito a la causa saharaui. Acciones Marroquies a dife- rentes niveles para quitarle importancia a los sucesos acontecidos en El Aaiún. (Noviembre y Diciembre de 2010) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/reprende/Eurocamara/dar/credito/causa/saha- raui/elpepuint/20101202elpepiint_12/Tes

A) http://www.publico.es/internacional/349562/marruecos-regana-a-la-eurocamara-sobre-el-sahara

B) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/25/union_europea/1290706863.html

C) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/01/union_europea/1291195748.html

D) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/01/union_europea/1291206866.html

77.-http://www.elpais.com/articulo/espana/Partidos/marroquies/piden/ONU/debata/Ceuta/Melilla/ elpepuint/20101205elpepunac_1/Tes

A) http://www.publico.es/internacional/350284/los-partidos-marroquies-piden-que-la-onu-debata-sobre- ceuta-y-melilla

78.- La UE zanja la crisis acontecida en el Sáhara Occidental, Bruselas privilegia a Marruecos con la firma de dos acuerdos comerciales. (14.12.2010) http://www.publico.es/internacional/351575/la-ue-zanja-la-polemica-por-el-sahara-occidental

A) http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=215836&p=3

79.-Marruecos desmantela un campamento saharaui poniendo fin a la mayor protesta desde que España se retiró hace 35 años.- Rabat asegura que entre el asalto y los disturbios posteriores en El Aaiún han muerto cinco uniformados.- Al menos una víctima mortal en el bando saharaui. -La ONU califica de “altamente lam- entable” la actuación marroquí en vísperas de una reunión internacional. (7.11.2010) http://www.elpais.com/articulo/espana/Marruecos/Polisario/reunen/Nueva/York/pese/enfrentamiento/ Aaiun/elpepuint/20101107elpepunac_11/Tes

A) http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/08/internacional/1289236048.html

B) http://www.publico.es/internacional/345680/la-crisis-enturbia-el-reinicio-del-dialogo-sobre-el-sahara

C) http://www.publico.es/internacional/345618/marruecos-y-el-polisario-inician-la-reunion-informal-sobre- el-sahara

D) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Polisario/Marruecos/llegan/acuerdos/seguiran/negocia- cion/elpepuint/20101110elpepuint_4/Tes

E)http://www.elpais.com/articulo/internacional/Naciones/Unidas/embarranca/Sahara/elpepuint/ 20101117elpepuint_1/Tes

80.- El Frente Polisario exigía que la organización se implicara en la defensa de las libertades fundamentales de los habitantes de la zona, sin embargo la ONU, aunque aumenta su estancia no velará por los derechos humanos en la región. (28.4.2011) http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONU/prolonga/estancia/Sahara/velara/derechos/humanos/ elpepuint/20110428elpepuint_2/Tes

A) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ban/Ki-moon/desoye/propuesta/vigilar/cerca/derechos/ humanos/Sahara/elpepuint/20110416elpepuint_7/Tes

7. Informes Independientes

81.- Informe de Amnistía Internacional http://es.scribd.com/doc/47821780/Informe-Amnistia-Internacional-Protestas-violencia-y-represion-en-el- Sahara-Occidental

82.- Informe de Human Rights Watch http://es.scribd.com/doc/44778094/Informe-sobre-Sahara-Occidental-de-HRW

8. Situación actual

83.- Sucesos acontecidos en la ciudad de Dakhla a finales de Septiembre de 2011. http://saharathawra.org/index.php/noticias/317-dajla-un-nuevo-estallido-de-ansias-de-libertad

84.-La represión durante las manifestaciones en memorándum del desmantelamiento hace un año del cam- pamento Gdeim Izik (10.10.2011) http://territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/2011/10/duros-enfrentamientos-heridos-y.html

85.- El Europarlamentario Willy Meyer es agredido por las autoridades Marroquíes en suelo español, y su visita para comprobar la situación de la población en los territorios ocupados del Sahara occidental fue así evitada. (31.10.2011) http://www.publico.es/espana/404204/la-policia-marroqui-agrede-a-willy-meyer-en-el-aaiun

A) Video Testimonio del compañero de Willy Meyer, José Pérez Ventura, relatando lo acontecido en el Aaiún. http://www.youtube.com/watch?v=eOtU0EM_lwQ&feature=related

86.- A pesar de la situación, la incertidumbre y las dificultad en esclarecer los hechos acontecidos en numero- sas ocasiones en el Sahara Occidental, Marruecos tiene un trato especial y es “socio para la democracia” para el Consejo de Europa. (3.11.11) http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2011/10/marruecos-estrena-socio-democracia-conse- jo-europa-20111003-595853.html

A) http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=942269

B) http://www.fishelsewhere.eu/index.php?cat=158&art=1322

87.- El inicio de una huelga de hambre en la cárcel de Salé en 1 de Noviembre de 2011. http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/01/internacional/1320157231.html

Este artículo proviene de SaharaLibre.es

http://www.saharalibre.es

La dirección de esta noticia es:

http://www.saharalibre.es/modules.php?name=News&file=article&sid=5155

Fuente: Sahara Thawra