"HACE dos semanas la policía cargó y me llevé unos cuantos palos, cuando corría me di cuenta que un agente me estaba persiguiendo. A pesar de que llevaba la cámara me siguió durante unos doscientos metros hasta que uno, que debía ser un superior, le ordenó que se detuviera", cuenta Marchante. El segundo ataque se produjo anteayer martes 22 de julio y esta vez los agredidos fueron dos, el propio Marchante y el cámara de TV3, Rubén García, cuyo equipo técnico de trabajo también recibió varios impactos. Ambos fueron golpeados por la policía en el mismo escenario: en las inmediaciones del Parlamento de Rabat, en pleno centro de la capital administrativa de Marruecos.
"EL problema es que estamos desamparados de cara a la embajada de España" se queja Marchante, quien aún no ha recibido ninguna notificación oficial de la institución en la que critica "que a veces ni nos cogen el teléfono, ¿a qué están esperando para reaccionar?¿a que nos ocurra algo más grave?".
ESTA revista trató ayer de ponerse en contacto con el consejero de Información de la Embajada de España en Marruecos, Pablo López, y se nos avisó vía email que hoy jueves nos atendería.
ORGANIZACIONES como Reporteros Sin Fronteras, el

Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) y Amnistía Internacional han critica duramente las restricciones a la libertad de expresión e información que sufren los profesionales de la comunicación que trabajan en el reino alauita. Por su parte, los servicios jurídicos de la agencia Reuters han solicitado explicaciones al ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno de Marruecos, Jalid Naciri, junto a una indemnización por el material fotográfico dañado. "No hay respuesta de ningún tipo, nada de nada", informa Marchante.
DE 36 años de edad, nacido en Cádiz pero afincado profesionalmente en Málaga, Rafael Marchante ha sido colaborador habitual de
El País y de Agencia
Efe en la capital de la Costa del Sol, donde ha desarrollado casi toda su carrera profesional. En su haber tiene los premios Los Reporteros (1994) y el Premio Andalucía de Periodismo (2000) por un reportaje sobre los refugiados albanokosovares. Su exposición
Mujeres entre dos fuegos, realizado en 2001 en Cisjordania y Gaza y editada por la Diputación de Cádiz, refleja la vida cotidiana de las mujeres palestinas. Además participa en la exposición colectiva
Prohibido volar, elaborada por la ONG Save the Children en 2005, según informan desde la revista digital
http://www.ilya.it/msur/.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 16/06/08 "No voy a realizar ninguna condena con relación a la agresión a Rafael Marchante en Marruecos", asegura Juan Ortega, profesor de Estudios Árabes de la UMA y participante en el curso 'Y más al Sur Marruecos'
- 06/06/08
Yunes Muyahid, presidente del SNPM: "En Marruecos no hay garantías para la Libertad de Prensa; con el incremento de la tensión social y las manifestaciones han aumentado las agresiones a periodistas"- 06/06/08
La Cátedra UNESCO y los movimientos en defensa de la propia libertad de expresión, información y cátedra: Teo León, Díaz Nosty y Elena Blanco renuevan el éxito malagueño: pensar local y actuar local- 05/06/08
El PP, León Gross y Díaz Nosty se traen a sus cursos de verano organizados por su Cátedra UNESCO para la libertad de expresión a un ultranacionalista marroquí que reclama Ceuta y Melilla para su país- 27/05/08
Los corresponsales españoles en Rabat exigen explicaciones al ministro de Comunicación marroquí por la "brutal agresión" de la policía al fotógrafo 'malagueño' de Reuters Rafael Marchante- 23/05/08
Siete agentes de la policía marroquí pegan puñetazos, patadas y garrotazos al fotógrafo 'malagueño' de la Agencia Reuters Rafael Marchante y destrozan su equipo de trabajo