Bienvenido/a a SaharaLibre.es
Bienvenido/a a SaharaLibre.es

El Semáforo de la Historia

Agenda del Sahara

Abril 2024
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy no hay eventos.

Sugerir un evento Sugerir un evento

Login

Nickname

Contraseña

Código de Seguridad: Código de Seguridad
Teclea Código de Seguridad

¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como seleccionar la apariencia de la página, configurar los comentarios y enviar los comentarios con tu nombre.

Enlázanos

SaharaLibre.es QR

Noticias: La Intifada de Internet

Enviado el Martes, 09 de noviembre de 2010, a las 14:42:38
Tema: Territorios Ocupados - Enviado por webmaster10
Silvia compañera activista de Sahara Thawra
Silvia compañera activista de Sahara Thawra
Territorios Ocupados

Luis de Vega

Cerrado a los periodistas, los activistas cuentan los disturbios del Sahara a través de la web

"Me quedé junto al último grupo de saharauis que salió del campamento", cuenta a ABC la activista española Silvia García, que abandonó Gdeim Izik escondiendo en su melfa (ropa de la mujer saharaui) los vídeos que había logrado grabar del asalto al campamento-protesta por parte de las Fuerzas de Seguridad marroquíes en la madrugada del lunes.
"Estuve grabando un rato en la azotea, hasta que me tuve que bajar porque me lanzaban piedras" lo militares. "Los saharauis trataban de defenderse y yo les seguía con mi cámara", añade esta canaria de la asociación prosaharaui Thawra, que poco después logró refugiarse en una casa de El Aaiún desde donde difundió a todo el mundo a través de Youtube las imágenes del asalto.
El reino alauí impidió el lunes que un grupo de corresponsales viajara al Sahara Occidental, pero el apagón no alcanzó a los teléfonos móviles y a internet, que se convirtieron en las principales armas con las que gritar al mundo lo que allí ocurría. Las redacciones de los medios de comunicación se llenaron de fotos y vídeos de lo que estaba ocurriendo a cientos de kilómetros de distancia. Y no eran periodistas los que lo contaban.
La agencia oficial de Marruecos, la Map, distribuyó imágenes de los agentes en medio del campamento ardiendo y ya sin sus habitantes. Rabat había logrado su objetivo aunque las fotografías mostraban la desolación y daban a entender que el desalojo no había sido voluntario.
De forma paralela los saharuis y los que les apoyan, con grupos como Thawra o Resistencia Saharaui (ambos tenían extranjeros dentro de Gdeim Izik) a la cabeza, daban su versión de los hechos. Las imágenes eran casi siempre de menor calidad que las de la agencia oficial, pero llenaban un vacío: barricadas, la ciudad ardiendo y los muertos de un bando y del otro.
Era la confirmación del triunfo de un modelo de comunicación que los activistas saharauis llevan implantando desde hace un lustro.
"Ese señor ha aprovechado el dinero que Marruecos le ha dado para montar un cibercafé desde el que nos atacan". El que hablaba así en 2005 es un alto cargo del Ministerio del Interior marroquí refiriéndose al activista saharaui Brahim Dahane.
Detrás de su acusación no florecía ninguna ilegalidad. En realidad se vislumbraba ya entonces el miedo a las consecuencias de la explosión cibernética que experimentaba la resistencia saharaui en el territorio que controla Marruecos.
Dahane, nacido en 1965 y actualmente encarcelado en Marruecos, había sido indemnizado por el reino alauí, que lo había mantenido en los denominados centros de desaparición forzada entre 1987 y 1991, y, efectivamente, tenía abierta por entonces una sala en un segundo piso con varios ordenadores en el centro de El Aaiún.
Allí, además de conectarse a internet, se concedían entrevistas, se facilitaban contactos a reporteros y se hablaba del conflicto del Sahara Occidental. Este corresponsal fue incluso testigo de los amoríos a través de la webcam de un joven saharaui que acabó yéndose en patera para poder abrazar a su "cibernovia", una chica española.
Que eso pasaba en el cibercafé de Dahane lo sabían los activistas, los periodistas extranjeros que llegaban a la ciudad y los agentes de paisano que a veces hacían que enviaban correos electrónicos mientras ponían atentamente la oreja y se asomaban a las pantallas vecinas.
La capital de la ex colonia estaba sumida entonces en la denominada Intifada saharaui, que estalló en junio de 2005, y las organizaciones locales de derechos humanos se adaptaban a las posibilidades de comunicación con el exterior que les ofrecían las nuevas tecnologías.
Abrieron páginas web, bombardeaban con correos electrónicos y fotos digitales las últimas horas de los incidentes, mantenían contacto con diplomáticos de diferentes países o convocaban reuniones lejos de las autoridades marroquíes. La culminación de ese movimiento tuvo el lunes su día grande. Los telediarios y las páginas de los diarios de estos días son la mejor muestra de ello.

Fuente: ABC

Compartir esta noticia

Enlaces Relacionados

Votos del Artículo

Puntuación Promedio: 5
votos: 1


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Opciones

Tópicos Asociados

Territorios Ocupados
"Tópicos Asociados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrate por favor
No olvides que todo lo que sea de SaharaLibre.es puedes usarlo en tu web o blog.
Trabajamos por y para el Pueblo Saharaui - No somos nadie.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta licencia afecta a toda la web de Saharalibre.es a EXCEPCIÓN DE LAS NOTICIAS E IMÁGENES DEL SEMAFORO, cuyos derechos corresponden a las fuentes citadas en las mismas.