Bienvenido/a a SaharaLibre.es
Bienvenido/a a SaharaLibre.es

El Semáforo de la Historia

Agenda del Sahara

Abril 2024
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy no hay eventos.

Sugerir un evento Sugerir un evento

Login

Nickname

Contraseña

Código de Seguridad: Código de Seguridad
Teclea Código de Seguridad

¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como seleccionar la apariencia de la página, configurar los comentarios y enviar los comentarios con tu nombre.

Enlázanos

SaharaLibre.es QR

Egipto versus Sáhara

Enviado el Viernes, 18 de febrero de 2011, a las 20:49:22
Tema: Opinión - Enviado por webmaster10
Opinión

Gloria del Campo. Periodista. Ex-corresponsal de Radio Nacional de España (Próximo Oriente-Norte de África).

Una vez más estoy “sorprendida” (más bien ofendida) por la diferencia de análisis que encuentro en la mayoría de los medios de comunicación españoles, pero especialmente en los medios políticos, sobre todo, entre los ministros del gobierno socialista de ZP en torno a la llamada “revolución” árabe y la cuestión del Sáhara Occidental.

Por ejemplo, casi nadie recuerda que la primera revuelta popular se produjo en el mes de noviembre  de 2010 en el Sáhara Occidental con el levantamiento del campamento de Gdeim Izik cerca de El Aaiún. Como se sabe, tras cuatro semanas, esta revuelta saharaui de reivindicaciones sociales, no políticas, fue reprimida por las fuerzas de seguridad marroquíes, con un balance de muertos, heridos y desaparecidos sin cuantificar aún, exactamente, porque el gobierno de Rabat nunca lo permitió. Ni prensa internacional, ni española, ni informes independientes (como pidió la ministra española de AAEE, Trinidad Jiménez), ni ONU, ni nada y nada. Y han pasado tres meses y aquí no se ha vuelto a pedir explicaciones a Marruecos, tal y como nos temíamos.

También quiero resaltar que en los medios escritos que han creado reportajes especiales sobre “La revolución en el mundo árabe” (véase, por ej. EL PAIS, todos los días se puede leer en Internet), en el mapa de la zona no se incluye el territorio del Sáhara Occidental. Se marcan desde Marruecos a la península arábiga. O sea que el Sáhara Occidental no es árabe. Debe ser, digo yo, parte del África Negra.

 Pero aún más chocante; vamos a recordar las declaraciones de los principales ministros españoles, la responsable de la diplomacia, Madame Trinidad, y el vicepresidente primero del gobierno, ministro del Interior y portavoz, Alfredo Pérez Rubalcaba, respecto primero a Egipto y después al Sáhara.. Trinidad Jiménez expresaba su "comprensión" hacia el pueblo egipcio por su "decepción" tras el mensaje del presidente Hosni Mubarak (jueves 10 febrero 2010) porque siguiera en el cargo hasta septiembre. Jiménez decía que estaba "muy cercana" al sentir de la gente que permanecía en la plaza Tahrir de El Cairo y pedía a Mubarak que facilitara la transición y las reformas democráticas. "Quiero mostrar mi comprensión por la decepción de la gente y hacer un llamamiento al cambio pacífico, al cambio tranquilo y al cambio que conectaría con las legítimas aspiraciones de la sociedad egipcia", señalaba la ministra."Me ha quedado la misma sensación que le ha quedado a la gente en la calle, que quiere un cambio que sea real y que pueda mostrarse de una forma tangible", confesaba. La jefa de la diplomacia española defendía un cambio "genuino", lo que "supone afrontar determinadas decisiones" ante "la enorme ilusión y la enorme esperanza" generadas en muchos sectores de la población egipcia. A su juicio, "esa ilusión y esa esperanza no se pueden ver frustradas y es, por tanto, comprensible la decepción de la gente tras las manifestaciones de las últimas tres semanas".

Preguntada por si la revuelta en Egipto podría contagiar a Marruecos destacaba que este último país es de la región el que tiene con un proceso democrático "más consolidado", por lo que la UE debería "fortalecer" los vínculos con él y pedía a los ministros europeos expresar su apoyo a Marruecos. Respecto al Sáhara su postura en el Senado fue negar una vez más a condenar la actuación de las fuerzas marroquíes en el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik (8 nov.2010) hasta no disponer de "datos confirmados" sobre los sucesos, porque lo contrario sería "especular". En la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta respondió que el gobierno español no podía ir más allá de expresar su "profunda preocupación" por los sucesos y pedir una investigación de lo ocurrido.

La postura y palabras del vicepresidente aún me parecen más graves: sobre Egipto (el 11 febrero 2011)  Pérez Rubalcaba, como portavoz del Gobierno español, explicó su retraso en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros debido a que estaban esperando noticias sobre una posible salida de Mubarak de Egipto: “Finalmente, no ha podido ser”. Pero la expresión “no ha podido ser” sonó como si el vicepresidente deseara la salida de Mubarak. Rubalcaba señaló que la posición española coincide con la de la Unión Europea y que el Gobierno deseaba una “transición rápida y pacífica”. El vicepresidente fue un poco más allá: “Que se respeten los derechos de los ciudadanos. Que se escuche a la gente”.

 

Respecto al Sáhara el 16 noviembre de 2010, Rubalcaba, decía que tras la conversación con su homólogo marroquí, en Madrid, "sus explicaciones refutan las acusaciones graves" que preocupaban al Gobierno de Madrid. Rubalcaba insistía en que había  trasladado a Taib Cherkaui las "preocupaciones graves" que tenía el Gobierno español; que ha obtenido un relato minucioso "que refuta esas acusaciones vertidas los últimos días" y que había conseguido de Marruecos el compromiso de investigar cualquier hecho o dato que España pidiera, como la muerte del ciudadano español, Baby Hamday Buyema, que murió atropellado en un "accidente", según el ministro marroquí. Hasta hoy…esperando..

 

A pesar de las aseveraciones de Jiménez y Rubalcaba en el sentido de que no se puede comparar la situación de Túnez o Egipto con Marruecos es de agradecer leer un artículo (que pongo en vuestro conocimiento, por si acaso) del analista JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA, director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations (ECFR), profesor de la UNED y columnista de EL PAIS, publicado en este periódico el 11 febrero 2011 y que dice….. “Francia no lo vio venir en Túnez y EE UU tampoco pudo imaginar lo que se avecinaba en Egipto. ¿Le ocurrirá a España lo mismo con Marruecos y tendrá que lamentarse a posteriori de haber ignorado las señales que apuntaban a lo que finalmente terminaría ocurriendo? Siendo honestos, no lo sabemos. Lo que sí que sabemos es que la combinación de altas temperaturas, sequedad del aire y viento elevado incrementan sustancialmente la probabilidad de un incendio. En el caso de Marruecos, desconocemos si el intento de movilización popular convocado para el día 20 de febrero vía las redes sociales logrará sus objetivos. Pero sí que sabemos que muchos de los elementos que han desencadenado las revoluciones de Túnez y Egipto están presentes y que las demandas de los jóvenes marroquíes que lo animan son muy similares.

 

Primero, la temperatura. La población marroquí es igual de joven (casi un tercio del total son jóvenes entre 15 y 29 años) y sufre una tasa de desempleo igualmente masiva. De hecho, en Marruecos los jóvenes representan el 82% de todo el desempleo (cuando en Túnez y Egipto eran el 56% y 73%, respectivamente). Y al igual que en los otros dos países, el paro se ceba en los jóvenes con estudios secundarios (más de la mitad de los cuales, el 58%, se encuentran en paro).

 

A los datos objetivos, que muestran el elevado coste de la vida en Marruecos, se suman las percepciones subjetivas: en la última encuesta realizada por el Instituto Gallup, el 80% de los marroquíes se mostraban frustrados por las dificultades que experimentan diariamente para salir adelante, lo que situaba a Marruecos en la posición 119, por debajo de Argelia (86), Túnez (97) y Egipto (116). Parece, por tanto, que el crecimiento económico de los últimos años no se ha filtrado de manera que alcance a los jóvenes: mientras que el sector público ya está inflado y no absorbe más empleo, el sector privado no tiene capacidad de dar salida a los jóvenes educados que se incorporan al mercado de trabajo. Y según los datos disponibles, esos jóvenes tienen el mismo nivel de acceso a Internet que sus colegas tunecinos y egipcios. Así pues, sequedad del aire.

 

A la falta de expectativas hay que añadir la corrupción, que añade combustible al descontento. Si ya todos los indicadores internacionales sitúan a Marruecos en posiciones preocupantes (incluso peor que Túnez), los telegramas de la Embajada de EE UU en Rabat filtrados por Wikileaks ponen de manifiesto hasta qué punto esa corrupción está extendida y se practica con toda impunidad debido a que el monarca, la casa real y sus aledaños son sus primeros agentes. Según la revista Forbes, los negocios bancarios, aseguradores, inmobiliarios, de telecomunicaciones, mineros y agrícolas de Mohamed VI le han llevado a convertirse, con solo 45 años, en el séptimo monarca más rico del mundo, con un patrimonio personal estimado en 2.500 millones de dólares. Que el autodenominado "rey de los pobres" haya logrado duplicar su patrimonio en un contexto de crisis económica global es un dudoso honor. Pero si además tiene lugar en un país con un PIB por habitante de 4.773 dólares (sensiblemente inferior al de Egipto y Túnez), un 40% por ciento de analfabetismo y un tercio de la población viviendo bajo el umbral de la pobreza, tal nivel de avaricia resulta una insensatez que sin duda socava la legitimidad y la estabilidad del régimen. Cierto que en Marruecos se celebran elecciones regularmente y que hay alternancia política, pero, una vez más, todos los indicadores sobre libertad de prensa e independencia del poder judicial ponen de reflejo hasta qué punto los marroquíes disfrutan de una libertad sumamente limitada y tutelada. La reciente creación, por inspiración real, del partido Autenticidad y Modernidad muestra que la apuesta del monarca está lejos de ser la reforma política, sino más bien la institucionalización del poder político y económico de una reducida élite.

 

Los acontecimientos en Túnez y Egipto representan una buena oportunidad para que la UE impulse las reformas en Marruecos. "La mejor protección para nuestra seguridad es un mundo de Estados democráticos bien gobernados. El mejor medio para consolidar el orden internacional es difundir el buen gobierno, apoyar las reformas políticas y sociales, combatir la corrupción y el abuso de poder, instaurar la supremacía de la ley y proteger los derechos humanos". Cita literal de la Estrategia Europea de Seguridad de 2003 redactada por Javier Solana que los Gobiernos de los 27 firmaron, aparentemente sin haberla leído.

 

Gracias José Ignacio.


Fuente: SáharaLibre.es

Compartir esta noticia

Enlaces Relacionados

· Más Acerca de Opinión
· Noticias de webmaster10


Noticia más leída sobre Opinión:
RASD-TV

Votos del Artículo

Puntuación Promedio: 4.5
votos: 2


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Opciones

Tópicos Asociados

Opinión
"Tópicos Asociados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrate por favor
No olvides que todo lo que sea de SaharaLibre.es puedes usarlo en tu web o blog.
Trabajamos por y para el Pueblo Saharaui - No somos nadie.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta licencia afecta a toda la web de Saharalibre.es a EXCEPCIÓN DE LAS NOTICIAS E IMÁGENES DEL SEMAFORO, cuyos derechos corresponden a las fuentes citadas en las mismas.