Bienvenido/a a SaharaLibre.es
Bienvenido/a a SaharaLibre.es

El Semáforo de la Historia

Agenda del Sahara

Marzo 2024
  1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Hoy no hay eventos.

Sugerir un evento Sugerir un evento

Login

Nickname

Contraseña

Código de Seguridad: Código de Seguridad
Teclea Código de Seguridad

¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como seleccionar la apariencia de la página, configurar los comentarios y enviar los comentarios con tu nombre.

Enlázanos

SaharaLibre.es QR

Información: ¿Qué tiene el Sahara que no hayan tenido? ¿Qué tiene Marruecos que no hayan tenido?

Contribución de Luislexis el Miércoles, 25 de agosto de 2010, a las 18:23:54


Tema: Opinión - Enviado por Luislexis
Opinión

Luis de Carlos Calderón.

Cerca de 130 naciones accedieron a la independencia durante el siglo XX y principios del XXI. Algunas recuperaban una libertad perdida por invasiones de países vecinos, otras aparecieron en el elenco de los pueblos que, por primera vez, se constituían en estados nacionales de los cuales unos, previamente, se consideraban naciones sin estado. Por razones de divisiones coloniales, algunos pueblos contemplaron, en el proceso independentista, su población esparcida en estados distintos y otros de diversas naciones o partes de naciones se veían concentrados en un solo estado. Algunas de las naciones que iban a ser independientes no planteaban este tipo de problemas pues su territorio y su población se identificaban como elementos integrantes indiscutibles del nuevo estado en ciernes, según exigencias del Derecho Internacional. Este era el caso del Sahara que, amparada por España durante un siglo, junto a los dos elementos citados añadía el tercero de una capacidad administrativa que llevaba años ejerciendo. ¿Qué tenía y tiene el Sahara que no hayan tenido muchas naciones que llegaron a la independencia y que hoy se debaten en grande problemas internos? La respuesta ya está dada: la confluencia de los tres elementos para constituirse en estado nacional.

Hagámonos, pues una segunda pregunta ¿qué poseían estas naciones que no tenía o no tenga el Sahara? En aquéllos momentos históricos, como bien sabemos, en medio de la guerra fría los nuevos países independientes o en proceso de independizarse tenían que decantarse o por estar en la órbita de la URSS o en la de USA. Marruecos jugó bien su baza argumentando el peligro de una nación saharaui pro soviética en una posición geoestratégica envidiable y recibió el apoyo del gobierno norteamericano. La guerra fría ha finalizado; nos repetimos la pregunta ¿qué poseían estas naciones que no tenía o no tenga el Sahara? Se afirma que la densidad de población es muy pequeña para controlar un tan vasto territorio. Nuevamente, Marruecos juega su baza argumentando, en esta ocasión, el peligro que supone un territorio incontrolado a merced de secuestradores, traficantes y terroristas. La realidad es que, si es de justicia la causa saharaui, hay otros mecanismos con ayuda internacional para solventar ese supuesto déficit. La pregunta sigue sin responder.

Tornemos nuestra atención a otro objetivo y formulemos una nueva interrogación, ¿Qué tiene Marruecos que no hayan tenido otras naciones invasoras, en su caso, o colonizadoras o administradoras? Las potencias más o menos colonizadoras: Francia, Bélgica, Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Italia, etc., sufrieron diversas presiones: internacionales, en la propia metrópoli y en los territorios a independizar. España, especialmente, en 1975 con respecto a la entonces provincia española del Sahara. Entre los más activos, entre los que presionaban, el gobierno alauita, alentador de la independencia saharaui en foros internacionales y en su infiltración en grupos independentistas para hacerles caer en imprudencias que todavía están lamentando. La pregunta sigue en pié sobre qué tiene Marruecos para que ni la ONU ni la mayoría de las naciones se atreva a presionar, seriamente y con fuerza, a su clase dirigente como sí lo hicieron en el pasado con naciones más poderosas. Si no hay presión por una causa justa como reconocen que lo es las resoluciones del Consejo de Seguridad, los Informes del Secretario General de la ONU y las resoluciones de la Asamblea General, tenemos que concluir que existe una solapada complicidad de los organismos internacionales y de naciones depredadoras de las riquezas saharauis, de las que negocian con armas y de las que temen al terrorismo islámico que, según dicen algunos, algo tiene que ver con los servicios secretos marroquíes.

Al Consejo de Seguridad, a la Asamblea General y al Secretario General de la ONU, le pregunto, pormenorizadamente, las naciones, abajo detalladas, en las fechas de su independencia que, también, indico, ¿qué poseían, en el momento de su independencia, que no tenía o no tenga el Sahara?(.) 1902, 20 de mayo: Cuba (1898); 1903, 3 de noviembre: Panamá; 1907, 26 de septiembre: Nueva Zelanda; 1910, 31 de mayo: Sudáfrica; 1919, 19 de agosto: Afganistán; 1921, 11 de julio: Mongolia y 6 de diciembre: Irlanda; 1931, 11 de diciembre: Canadá; 1932, 3 de octubre: Irak; 1936, 26 de agosto: Egipto; 1943, 22 de noviembre: Líbano; 1944, 17 de junio: Islandia; 1945, Albania (antes, 28 de noviembre de 1912), 15 de agosto: Corea, 2 de septiembre: Vietnam, y 27 de diciembre: Indonesia; 1946, 17 de abril: Siria, 25 de mayo: Jordania, y 4 de julio: Filipinas (12 de junio de 1898); 1947, 14 de agosto: Pakistán, y 15 de agosto: India; 1948, 4 de enero: Birmania, 4 de febrero: Sri Lanka, 14 de mayo: Israel, 8 de agosto: Bután; 1949, 19 de julio: Laos; 1951, 24 de diciembre: Libia; 1953, 9 de noviembre: Camboya; 1956, 1 de enero: Sudán, 20 de marzo: Túnez, y 7 de abril: Marruecos; 1957, 6 de marzo: Ghana, y 31 de agosto: Malasia; 1958, 2 de octubre: Guinea (Conakry); 1960, 1 de enero: Camerún, 27 de abril: Togo, 20 de junio: Senegal, 26 de junio: Madagascar, 30 de junio: República Democrática del Congo (Zaire), 1 de julio: Somalia, 1 de agosto: Benín, 3 de agosto: Níger, 5 de agosto: Alto Volta, 5 de agosto: Burkina Faso, 7 de agosto: Costa de Marfil, 11 de agosto: Chad, 13 de agosto: República Centroafricana, 15 de agosto: República del Congo, 16 de agosto: Chipre, 17 de agosto: Gabón, 22 de septiembre: Malí, 1 de octubre: Nigeria, y 28 de noviembre: Mauritania; 1961, 27 de abril: Sierra Leona, 19 de junio: Kuwait, y 9 de diciembre: Tanganika (Tanzania al unirse con Zanzíbar el 26 de abril de 1964); 1962, 1 de enero: Samoa, 5 de julio: Argelia, 1 de julio: Ruanda, 1 de julio: Burundi, 6 de agosto: Jamaica, 31 de agosto: Trinidad y Tobago, y 9 de octubre: Uganda; 1963, 12 de diciembre: Kenia, y 19 de diciembre: Zanzíbar (Tanzania al unirse con Tanganika: 26 de abril de 1964); 1964, 6 de julio: Malaui, 21 de septiembre: Malta, 24 de octubre: Zambia; 1965, 18 de febrero: Gambia, 26 de julio: Maldivas, 9 de agosto: Singapur, y 11 de noviembre: Rodesia, 18 de abril: 1980 Zimbabue; 1966, 26 de mayo: Guyana, 4 de octubre: Lesoto, 30 de diciembre: Barbados, y 30 de diciembre: Botswana; 1968, 31 de enero: Nauru, 12 de marzo: Mauricio, 6 de septiembre: Suazilandia, y 12 de octubre: Guinea Ecuatorial; 1970, 4 de junio: Tonga, y 10 de octubre: Fiyi; 1971, 3 de septiembre: Qatar, Omán, y 2 de diciembre: Emiratos Árabes Unidos, Reino de Bahréin, y 16 de diciembre: Bangladesh; 1973, 10 de julio: Bahamas; 1974, 7 de febrero: Granada, y 10 de septiembre: Guinea-Bissau; 1975, 25 de junio: Mozambique, 5 de julio: Cabo Verde, 6 de julio: Comoras, 12 de julio: Santo Tomé y Príncipe, 16 de septiembre: Papúa Nueva Guinea, 11 de noviembre: Angola, y 25 de noviembre: Surinam; 1976, 29 de junio: Seychelles; 1977, 27 de junio: Yibuti; 1978, 7 de julio: Islas Salomón, 1 de octubre: Tuvalu, y 3 de noviembre: Dominica; 1979, 22 de febrero: Santa Lucía, 12 de julio: Kiribati, y 27 de octubre: San Vicente y las Granadinas; 1980, 30 de julio: Vanuatu; 1981, 21 de septiembre: Belice, y 1 de noviembre: Antigua y Barbuda; 1983, 19 de septiembre: San Cristóbal y Nieves, y 31 de diciembre: Brunéi; 1990, 21 de marzo: Namibia, 22 de mayo: Yemen (unión), 22 de diciembre: Estados Federados de Micronesia, 22 de diciembre: Islas Marshall; 1991, 9 de abril: Georgia, 25 de junio: Eslovenia, 20 de agosto: Estonia (24 de febrero de 1918), 21 de agosto: Letonia (11 de agosto de 1920), 24 de agosto: Ucrania (17 de noviembre de 1918), 25 de agosto: Bielorrusia, 27 de agosto: Moldavia, 30 de agosto: Azerbaiyán, 1 de septiembre Uzbekistán, 6 de septiembre: Lituania (12 de julio de 1920), 8 de septiembre: Macedonia, 21 de septiembre (28 de mayo de 1918): Armenia, 12 de diciembre: Turkmenistán, 16 de diciembre: Kazajistán, 16 de diciembre: Kirguistán, 25 de diciembre: Tayikistán; 1992, 12 de enero: Croacia, y 5 de abril: Bosnia y Herzegovina; 1993, 1 de enero: R. Checa, 1 de enero: Eslovaquia, y 24 de mayo: Eritrea; 1994, 1 de octubre: Palaos; 2002, 20 de mayo: Timor Oriental (28 de noviembre de1975); 2006, 3 de junio: Montenegro, y 3 de junio: Serbia. 129

Compartir esta noticia

Enlaces Relacionados

· Más Acerca de Opinión
· Noticias de webmaster10


Noticia más leída sobre Opinión:
RASD-TV

Votos del Artículo

Puntuación Promedio: 0
votos: 0

Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Opciones

Tópicos Asociados

Opinión
"Tópicos Asociados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrate por favor
No olvides que todo lo que sea de SaharaLibre.es puedes usarlo en tu web o blog.
Trabajamos por y para el Pueblo Saharaui - No somos nadie.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta licencia afecta a toda la web de Saharalibre.es a EXCEPCIÓN DE LAS NOTICIAS E IMÁGENES DEL SEMAFORO, cuyos derechos corresponden a las fuentes citadas en las mismas.