Zuma Aprendiz


Registrado: Oct 12, 2006 Mensajes: 43 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Sab Mar 03, 2007 5:08 pm Asunto: Informe de AI |
|
|
Para los que alaban la supuesta democratización y avances de Marruecos...
He seleccionado sólo la parte relacionada con el Sáhara, pero el infome completo se puede leer en la página de Amnistía Internacional.
INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
Agenda de Derechos Humanos para la próxima reunión entre España y Marruecos
Madrid.- Los próximos días 5 y 6 de marzo los gobiernos de Marruecos y España celebrarán en Rabat su VIII Reunión de Alto Nivel. Amnistía Internacional se ha dirigido por carta al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para remitirle varias cuestiones en materia de derechos humanos que en opinión de la organización deberían ser abordadas durante este encuentro.
Estos asuntos son fundamentales para el pleno ejercicio de los derechos humanos de la población marroquí. Se trata de la persecución judicial al colectivo saharaui, las restricciones a la libertad de expresión y de reunión en el país y la falta de avances para poner fin a la impunidad de crímenes cometidos en el pasado. La organización también destaca que las cuestiones sobre inmigración que se aborden deben tener en cuenta las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos contraídas por ambos Estados.
[...]
2. Arrestos y persecución judicial en el Sáhara Occidental
La situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental sigue siendo motivo de gran preocupación para Amnistía Internacional. La delegación de la ONU que visitó el lugar en mayo de 2006 subrayó que el pueblo saharaui tenía gravemente coartado el ejercicio de su derecho a expresar opiniones, a crear asociaciones y a celebrar reuniones y que además estaba siendo privado de su derecho a la libre determinación.
A lo largo del último año y medio, la comunidad saharaui dedicada a la defensa de los derechos humanos ha sido objeto de una campaña coordinada de represión a manos de las autoridades marroquíes. El caso más reciente afecta a Brahim Sabbar, secretario general de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí, y su compañero Ahmed Sbai, quienes se enfrentan a los cargos de pertenencia a una asociación no autorizada e incitación a actividades violentas de protesta contra la administración marroquí del Sáhara Occidental. Amnistía Internacional ha expresado su temor de que ambos estén sufriendo acoso judicial por su labor de defensa de los derechos humanos y del derecho a la libre determinación de la población del Sáhara Occidental.
En 2006 prosiguieron las manifestaciones por parte de la población saharaui. Se informó de la detención de centenares de personas, la mayoría de las cuales quedaron en libertad tras ser interrogadas por la policía. Unas 20 fueron condenadas posteriormente a penas de hasta seis años de prisión por haber incitado o participado en acciones violentas. Al menos 10 manifestantes denunciaron haber sufrido tortura o malos tratos bajo custodia.
Amnistía Internacional solicita al Gobierno español que inste a las autoridades marroquíes a dejar de criminalizar la actividad pacífica del colectivo saharaui dedicado a la defensa de los derechos humanos y que proteja el derecho de toda la población saharaui a expresar pacíficamente sus opiniones sin miedo a sufrir represalias, incluidas las relacionadas con el asunto del Sáhara Occidental.
3. Libertad de expresión y de reunión
Amnistía Internacional solicita al Gobierno español que transmita a las autoridades marroquíes su preocupación por las restricciones a la libertad de expresión en Marruecos, especialmente para asuntos relativos a la monarquía y a la disputa sobre el Sáhara Occidental.
En enero de 2007, un tribunal marroquí ordenó la clausura durante dos meses de la revista Nichane, que había publicado un artículo donde se hacían bromas sobre cuestiones consideradas tabú y condenó a tres años de libertad condicional y a una multa de 80.000 dirhams (aproximadamente 7.200 euros) al director de la publicación y al autor del artículo. Driss Ksikes y Sanaa Al Aji fueron acusados de difamar al Islam y a la monarquía y de atentar contra la moral pública. Otras publicaciones independientes han sido condenadas por difamación, viéndose aparentemente perseguidas por haber tratado cuestiones sensibles, y han recibido multas que pueden conducir a la quiebra.
Por otra parte, en 2006 la policía intensificó su persecución del grupo islamista no autorizado Al-Adl wal-Ihsan (Justicia y Caridad), después de que éste iniciara una campaña de captación de nuevos miembros. Más de 3000 miembros fueron interrogados, quedando la mayoría en libertad sin cargos. Al menos 300 fueron acusados de, entre otros delitos, participación en reuniones o asambleas no autorizadas y pertenencia a una asociación no autorizada. Además, prosigue el juicio de la portavoz del grupo, Nadia Yassine, quien en 2005 declaró en una entrevista que consideraba que la monarquía no era adecuada para Marruecos. Ella y dos periodistas del periódico Al Ousbouiya Al Jadida fueron acusados de difamar a la monarquía.
[...] |
|