Bienvenido/a a SaharaLibre.es
Bienvenido/a a SaharaLibre.es

El Semáforo de la Historia

Agenda del Sahara

Abril 2024
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
 
Hoy no hay eventos.

Sugerir un evento Sugerir un evento

Login

Nickname

Contraseña

Código de Seguridad: Código de Seguridad
Teclea Código de Seguridad

¿Todavía no tienes una cuenta? Puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como seleccionar la apariencia de la página, configurar los comentarios y enviar los comentarios con tu nombre.

Enlázanos

SaharaLibre.es QR

SaharaLibre.es: Foro

saharalibre.es :: Ver tema - SAHARA.ARTICULOS Y LIBROS CON EL TEMA SAHARAIU pepe
 FAQFAQ   BuscarBuscar   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

SAHARA.ARTICULOS Y LIBROS CON EL TEMA SAHARAIU

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sahara Libre
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
ALBA
Aprendiz
Aprendiz


Registrado: Nov 10, 2010
Mensajes: 38

MensajePublicado: Vie Nov 12, 2010 9:03 pm    Asunto: SAHARA.ARTICULOS Y LIBROS CON EL TEMA SAHARAIU Responder citando

Voces en la noche. Por Alfonso González Jerez (01/06/05):
En los estertores de la agonía de Francisco Franco sus ministros decidieron levantar el vuelo en el Sahara. No fue una decisión militar, sino civil, tomada por la élite política de una dictadura que parecía (y estaba) irremediablemente vinculada a la resistencia biológica del Caudillo. En un espléndido libro de Emilio González Déniz, Sáhara, se puede apreciar lo jodidamente difícil, complejo y humillante que resultó para el Ejército español sufrir la Marcha Verde y abandonar el territorio saharaui: una mezcla inextricable de vergüenza, rabia, patrioterismo y sentimentalismo paternal. La dictadura, sumamente ocupada en sobrevivirse a sí misma, se quitó de en medio, dejó el inmenso país a disposición de Marruecos y Mauritania y se comprometió retóricamente en apoyar las reivindicaciones territoriales y políticas de los saharauis. Muy poco tiempo después comenzó un espeluznante éxodo por el desierto hasta los campamentos argelinos en que murieron varios miles de saharauis de hambre, sed y enfermedades crónicas. Los supervivientes se instalaron en pleno desierto y allí llevan casi 30 años, ellos, sus hijos y sus nietos, en unas condiciones materiales penosas. El referéndum nunca llegó. Las esperanzas siempre naufragaron en la arena. Los políticos españoles de izquierda y derecha les tomaron el pelo. Hassan II ocupó el territorio, trasladó a miles de marroquíes al Sahara, boicoteó una y otra vez el censo, distribuyó sinecuras y regalías entre saharauis hartos de una espera interminable, ofreció oportunidades de negocio a empresarios españoles y franceses.

Supuestamente sólo había que esperar que la comunidad internacional aceptase los hechos consumados. Pero hace pocas semanas un prisionero saharaui, Ahmed Mahmud Haddi, sufrió de nuevo torturas y fue trasladado desde el Aaiún hasta un agujero lleno de ratas y cucarachas al sur de Añadir. Ha sido la gota que ha colmado un vaso de indignación y hartazgo. Han comenzado protestas en ciudades marroquíes y saharauis brutalmente reprimidas por la Policía. Detenciones en masa, palizas en las calles, viviendas en las que se ha entrado a tiro limpio, decenas de muertos y heridos y varios cientos de desaparecidos. Todos callados mientras se escuchan los gritos, los tiros, los llantos. Ha pasado tantas veces. Y tantas veces pasará. Porque se les quiere extirpar y silenciar sin piedad. "Un tumulto de voces/ quiebra el silencio de la noche/ mientras la ciudad duerme/ ajena a las garras de la sombra,/ que en la sombra,/ arañan sus paredes,/desfiguran su rostro". El poeta saharaui sabe de lo que habla. (A.González Jerez. Publicado en La Opinión)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ALBA
Aprendiz
Aprendiz


Registrado: Nov 10, 2010
Mensajes: 38

MensajePublicado: Vie Nov 12, 2010 9:05 pm    Asunto: Responder citando

Polisarios. Por León Barreto (01/03/06):
Treinta años ya de la salida del último soldado del Sahara Occidental, ese territorio que durante siglos protegió las espaldas del Archipiélago y el territorio se encuentra sumido en contradicciones cada vez más profundas. Contradicciones a pares, porque la perversa realidad genera alianzas e intereses, aquello del pragmatismo cruel y traidor que impone la política en todo el hemisferio. Ya lo dijo el secretario general de la ONU: "Tras once años y unos gastos de más de 580 millones de euros, la ONU no va a solucionar el conflicto sin exigir a una de las partes, o a las dos, que haga algo que no desean hacer." Ni se ha convocado ni tal vez se convoque jamás el referéndum de autodeterminación, salida aprobada por la ONU en 1991 y sistemáticamente aplazada, a pesar de que a finales de julio de 2003 fue consensuado el Plan Baker II, en un vano intento de explorar nuevas vías. Afirman quienes han visitado El Aaiún que ahora se nota un despliegue policial sin precedentes, y que los independentistas polisarios siguen actuando casi a diario con la secuela de detenciones y torturas. Cuántos errores en el camino: la antigua metrópoli juega a la yenka, dos pasitos para adelante y dos pasitos para atrás en función de lo que indiquen Washington y París, pero errores también los tuvieron los guerrilleros del desierto cuando ametrallaron al pesquero Cruz del Mar y dejaron un buen puñado de muertos sobre la arena. Por otra parte, han dicho los miembros de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui que el silencio de nuestro gobierno regional es producto de sustanciosos negocios emprendidos con Marruecos por la clase política de por aquí, lo cual -a la vista de la que está cayendo- tampoco parece inverosímil. ¿Qué sucederá con el Sahara cuando se hayan cumplido otros treinta años de la efeméride que tanto síndrome de entreguismo originó en estas islas, cuando tuvieron que huir con prisa varios miles de canarios allí establecidos? Mucho nos tememos que las cosas sigan en el mismo punto muerto en el que ya se encuentran en ese lamentable camino hacia ninguna parte. Y es que en este mundo que nos ha tocado vivir hace mucho que se acabó el idealismo, el sentido de la utopía. Ahora lo que triunfan son las opas hostiles, las maniobras de diseño bursátil, el blanqueo de capitales y los pelotazos de los constructores metidos a presidentes de equipo de fútbol. Ni la ONU ni la Unión Europea ni todos los dioses juntos tienen el más mínimo empeño en que haya soluciones justas, solidarias y ejemplares para los conflictos regionales. Tal vez sea porque el mantenimiento de éstos constituye un buen asunto para muchos, y ya se sabe que el negocio irremediablemente lo impregna todo. (León Barreto)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ALBA
Aprendiz
Aprendiz


Registrado: Nov 10, 2010
Mensajes: 38

MensajePublicado: Vie Nov 12, 2010 9:12 pm    Asunto: Responder citando

RASD:
El pueblo saharaui:
Vive en una situación de enorme injusticia en la que numerosos derechos les han sido arrebatados. Le impiden ejercer su soberanía. Pueblo ejemplar de grandes virtudes reconocidas en todo el mundo. Recibe muestras de solidaridad abrumadoras en número. Su disposición a la defensa y el sacrificio hasta las últimas consecuencias está demostrada. Es quizá el pueblo africano con mayor nivel de alfabetización y con una de las redes sanitarias más completas. El activo papel de la mujer es la clave del gran nivel de organización que los campamentos han alcanzado en educación y sanidad. Se han logrado capacitar para construir una organización social eficaz, comprometida y solidaria. Los hombres deben dedicar un alto porcentaje de su tiempo a tareas relacionadas con la defensa ante un adversario mucho más numeroso y mejor equipado



Los campamentos en el desierto argelino:
Más de 200.000 personas, la mayor parte de la población civil, reside en campamentos en Tinduf, en la parte más dura del desierto argelino. En este hostil lugar del desierto más grande del mundo soportan temperaturas extremadamente elevadas que llegan a los 55 grados en algunos días de julio. La escasez de agua es también extrema. Tinduf se encuentra en territorio argelino a medio camino entre Marruecos, el Sahara Occidental, Mauritania y Mali. Los campamentos reciben regularmente visitas de delegaciones muy diversas que pretenden demostrar su solidadridad.


España:
En 1884 en la Conferencia de Berlín las potencias europeas se reparten Africa y se reconoce la hegemonía de España sobre el Sahara Occidental. El 27 de noviembre de 1912 el tratado Franco-Español establece las fronteras del Sahara Occidental. En 1949 se descubre en Bucraa los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo. Hasta 1975 consideraba el Sahara como una provincia. Los procuradores y concejales juraban sus cargos sobre el corán. Las mezquitas eran construidas con dinero público.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ALBA
Aprendiz
Aprendiz


Registrado: Nov 10, 2010
Mensajes: 38

MensajePublicado: Vie Nov 12, 2010 9:15 pm    Asunto: Responder citando

El proceso de descolonización:
En diciembre de 1963 se inscribe al Sahara Occidental en la lista de los territorios que deberían ser descolonizados por la ONU cuya Asamblea General pide a España (1965) que ponga fin a su colonización. En 1968 renace la resistencia saharaui con el movimiento de liberación de Saguia-el-Hamra y Rio de Oro, bajo la dirección de Sidi Brahim Bassiri. En 1970 reprimió violentamente el levantamiento de Zemla (barrio de El Aaiún) y encarceló a cientos de ciudadanos. El 10 de mayo de 1973 se crea el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Rio de Oro (Frente POLISARIO) y 10 días más tarde se inicia la lucha armada contra las fuerzas coloniales españolas. El 2 de noviembre de 1975 S.M. Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España y Jefe de Estado en funciones dijo durante su visita a El Aaiún: "Deseamos también proteger los legítimos derechos de la población civil saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra Historia nos lo exigen". El mismo día Madrid reafirma su adhesión a la autodeterminación y se compromete a respetar sus compromisos internacionales. España abandonó a su suerte al pueblo saharaui sin las menores garantías. Cuando el 31 de octubre comienza la invasión marroquí, las tropas españolas se habían retirado a El Aaiún, Smara y Dajla. El 26 de febrero de 1976 España evacúa precipitadamente sus últimas tropas del Sahara Occidental. Tras la retirada de España no quedó ni un solo médico titulado en todo el territorio.
FUENTE:
http://mgar.net/africa/rasd.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ALBA
Aprendiz
Aprendiz


Registrado: Nov 10, 2010
Mensajes: 38

MensajePublicado: Vie Nov 12, 2010 9:21 pm    Asunto: NACIONALIDAD ESPAÑOLA Responder citando

1. El abandono del Sahara Occidental cierra la historia de la colonización española en África. La última ocupación ininterrumpida del Sahara Occidental por España se inició en 1884, fecha en la que se declaró un "protectorado" sobre el territorio en cuestión tras pactar con las tribus locales y concluyó en febrero de 1976 . Sin entrar a considerar otros aspectos jurídico-internacionales a los que me he dedicado en otro lugar, el abandono del Sahara Occidental constituye un caso peculiar dentro de la historia de la descolonización española en África. Hasta entonces se habían producido diferentes tipos de situaciones. Un primer grupo de situaciones es el centrado en torno a Marruecos, un segundo grupo que es el relativo a Guinea Ecuatorial y el tercero, el del Sahara Occidental.




2. En Marruecos encontraremos una descolonización con una doble modalidad. La primera modalidad se refiere al abandono del protectorado. Este abandono se produjo en dos etapas. En un primer momento (1956), se concedió la independencia a la "zona norte" del protectorado español de Marruecos . Esta medida se adoptó muy poco tiempo después de que Francia hubiese concedido la independencia a la parte de Marruecos que, desde el Tratado hispano-francés de 1912 , se encontraba bajo su protectorado. De esta suerte, España no hacía sino transferir un territorio a un Estado ya existente antes de la constitución del protectorado y que acababa de recuperar su soberanía semanas antes.



En un segundo momento (1958), se produjo la cesión a Marruecos de la llamada "zona sur" del Protectorado (la región denominada de Villa Bens, Tarfaya o Cabo Juby y que abarca desde el sur del río Draa hasta el paralelo 27'40º) . En esta primera modalidad se siguieron los mismos criterios en orden a la atribución de nacionalidad de los afectados: los "nativos", esto es, los musulmanes árabo-bereberes, adquirían la nacionalidad del Estado marroquí que supuestamente poseían antes del establecimiento del protectorado; los "colonizadores", esto es, los españoles indo-europeos seguían con la nacionalidad española.



La segunda modalidad de descolonización española en Marruecos afecta al territorio de Ifni que fue objeto de "retrocesión" en 1969 . Aquí nos encontramos con una situación diversa: Ifni no era un protectorado español, sino un territorio de soberanía (desde el Tratado hispano-marroquí de 1860, aunque no fuese hasta 1934 cuando se produjese la ocupación efectiva). De ahí que los naturales de Ifni se consideraran nacionales españoles a todos los efectos. Al producirse la entrega a Marruecos del territorio se concedió a los naturales de Ifni la facultad de optar entre mantener la nacionalidad española o adquirir la nueva nacionalidad marroquí .






3. Distinto es el supuesto de la descolonización de la Guinea Ecuatorial, compuesta por las "provincias" de Fernando Poo y de Río Muni. En este caso, no se produce una transferencia de un territorio de un Estado soberano a otro Estado soberano preexistente, sino que se crea un Estado ex novo. De ahí que la cuestión del status de la población no pudiese formularse en idénticos términos que en el caso de Marruecos.



Por otro lado, el tránsito a la independencia fue facilitado por la instauración de una fase previa de autonomía a partir de 1964 . La normativa sobre el régimen autónomo establecía ya una distinción entre los "nacionales naturales de Fernando Poo y Río Muni" y los "demás (cursiva mía) nacionales avencidados en estos territorios" (art. 2). Se establecía una diferencia, pero también quedaba claro que todos los ciudadanos guineanos, antes de la independencia, tenían nacionalidad española (que no podía ser sino de origen) . Esta diferenciación se tradujo poco después en el momento de la independencia . La consecuencia de lo anterior era que al nacer la nueva República las personas "de ascendencia africana" y "nacidas en Guinea Ecuatorial" y sus descendendientes poseían una nueva nacionalidad, la ecuatoguineana, y dejaron automáticamente de tener la nacionalidad española: la Constitución del nuevo Estado era parca en este terreno que no parecía ser problematico .



Así pues, aparentemente, no se dio ninguna opción a los guineanos para seguir siendo españoles. Fue nueve años después, y por razones no ajenas a la tensa situación política existente entre ambos Estados, cuando se dicta un decreto atribuyendo un derecho de opción para "determinados" individuos que, como condición previa, pudieran ser considerados "guineanos" según los criterios del Estatuto de Autonomía de 1964.



Estos "determinados" guineanos eran de dos categorías, a saber, por un lado, los que se hallasen residiendo en España al dictarse este Decreto (es decir, básicamente, exiliados políticos); por otro lado, los que después de la independencia hayan estado al servicio de las Armas españolas o hayan ejercido cargo o empleo público "como súbditos españoles" (supuesto éste, en realidad, absurdo, pues si eran "súbditos españoles" después de la independencia de Guinea, tendrían que tener la nacionalidad española).







4. El último supuesto fue el del Sahara Occidental que constituye un caso de descolonización atípica y, por qué no decirlo, bastante lamentable. A diferencia de lo que ocurría en el caso de Marruecos, no se trató de transferir un territorio de un Estado soberano preexistente (España) a otro ya existente previamente; frente a lo sucedido en Guinea, no se trató de transferir un territorio de un Estado soberano preexistente a un Estado soberano ex novo. En el Sahara Occidental lo que se produjo fue pura y sencillamente un abandono.



Ahora bien, este lamentable procedimiento de descolonización si bien condujo a un abandono del territorio, formalizado desde el 26 de febrero de 1976 , no solucionaba la cuestión de qué ocurría con la población asentada sobre tal territorio. Por un lado, Marruecos y Mauritania intentaron anexionarse el territorio, lo cual hubiese significado que la población adquiriría la nacionalidad del nuevo poseedor de l territorio, esto es, la nacionalidad marroquí o la mauritana; por otro lado, un importante sector de la población saharaui fundó, justo en el momento del abandono español (el 27 de febrero de 1976) su propio Estado, la República Áraba Saharaui Democrática (RASD) que contaba con su propio territorio controlado por las fuerzas armadas independentistas, su propia población y su propio poder soberano (elementos clásicos de la estatalidad).



Sin embargo, estos acontecimientos políticos no consiguieron solucionar el problema. Por un lado, la anexión del territorio por los nuevos ocupantes, ni fue reconocida internacionalmente ni lo fue por España, lo cual significó que no podía considerarse que la población del territorio adquiría la nacionalidad de los Estados ocupantes (pues la posesión de tal territorio carecía de un título reconocido); por otro lado, aunque la RASD fue reconocida por Estados de los cinco continentes y fue admitida en la OUA, no ha sido reconocida por España, lo cual implicaba que España no reconocía una "nacionalidad saharaui" a la que pudieran mudarse los hasta entonces ciudadanos españoles del Sahara Occidental.



La paradoja resultante fue que, aunque el 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, y el Sahara Occidental dejó de ser el "Sahara Español", en tal fecha los ciudadanos saharauis, que antes eran españoles, seguían siéndolo después, precisamente por no estar aclarado el status del territorio. España se había "librado" jurídicamente del territorio (aun cuando incluso este aspecto es discutible), pero no había conseguido desprenderse jurídicamente de la población.



Sin embargo, parece claro que dicha población se había convertido en un "problema" político del que había que desembarazarse. El modo de eliminar el problema se creyó verlo en un Real Decreto que disponía que los ciudadanos saharauis (hasta entonces con nacionalidad española) disponían del plazo de un año para optar por la nacionalidad española compareciendo ante el juez encargado del Registro Civil del lugar de su residencia española. Se creyó poner así fin, definitivamente, a la responsabilidad de España en el Sahara Occidental. Sin embargo, el propio Real Decreto es una confesión de aquello que quiere negar porque cuando se dicta (el 10 de agosto de 1976) los saharauis siguen siendo españoles, pese a que el territorio había dejado de serlo (el 26 de febrero de 1976). Más adelante se abundará en la crítica de este Real Decreto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ALBA
Aprendiz
Aprendiz


Registrado: Nov 10, 2010
Mensajes: 38

MensajePublicado: Vie Nov 12, 2010 10:01 pm    Asunto: poemario por un SÁHARA LIBRE Responder citando

http://poemariosaharalibre.blogspot.com/2010/11/marruecos-da-caza-los-saharauis-los.html


‎35 años las separan pero la convicción es la misma
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luislexis
De Paso
De Paso


Registrado: Dec 16, 2009
Mensajes: 6
Ubicación: Puerto de la Cruz 38400

MensajePublicado: Jue Mar 10, 2011 3:06 pm    Asunto: Responder citando

Artículo histórico sobre el porqué de la pérdida de Cabo Juby como territorio del Sahara Occidental.

www.arbil.org/125juby.htm
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luislexis
De Paso
De Paso


Registrado: Dec 16, 2009
Mensajes: 6
Ubicación: Puerto de la Cruz 38400

MensajePublicado: Jue Mar 17, 2011 3:18 pm    Asunto: Responder citando

Nuevo libro del coronel José Manrique "Sáhara Español. Una historia de traiciones"


En el último Consejo de Ministros presidido por el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, y a pesar de su grave enfermedad, éste llegó a ordenar que se declarase la guerra a Marruecos. Esa decisión, que aceleró su agravamiento y provocó el abandono precipitado del Consejo, había llegado tras el análisis de las informaciones relativas a la ofensiva marroquí, con apoyo norteamericano, que se plasmó en la conocida «Marcha Verde» y en otras acciones menos divulgadas, aunque de gran trascendencia.
Así, la provincia española del Sáhara Occidental fue la causa de la última guerra española, y no sólo por la conocida campaña de Ifni de 1957 –hay que recordar que sólo en la emboscada tendida en Edchera el 13 de enero de 1958 a la XIII Bandera de la Legión, por «bandas armadas» marroquíes, dirigidas por el que luego sería Hassan II, murieron 44 legionarios y otros 55 fueron heridos; la misma editorial publicó un trabajo monográfico sobre el tema –. Pero así como en 1957 se impuso la fuerza española, dieciocho años después, en 1975, la agonía de Franco y la debilidad de las instituciones de la época, unido, evidentemente, a una connivencia de intereses entre el reino alauita, los Estados Unidos y Francia, hicieron que la situación fuera totalmente distinta y los intereses nacionales y saharauis se vieran eclipsados.
El libro está centrado fundamentalmente en los años 1973-75, pero que abarca desde su exploración a nuestros días. El hilo conductor es la milicia, tocando los puntos trascendentes relativos a aquel Territorio, sin hurtar la cara a las vergüenzas y traiciones, de todo tipo y origen, que acompañaron a la presencia española: intereses internacionales (geoestratégicos y económicos) y de política interior, miserias personales y nacionales, y derecho internacional e interno. Una visión general para conocer las claves del problema y de una inmensa responsabilidad legal y moral de España que, junto al tenebroso magnicidio de Carrero Blanco, marcó definitivamente la “transición” y el futuro de España.
Tiene una buena información sobre las FAS destinadas en el Sahara y su poderío militar. Sin embargo, repite algunos tópicos sobre el Frente Polisario. También, repite otros tópicos al no analizar la razón verdadera de la entrega de Cabo Juby como expone Luis de Carlos Calderón en su artículo “Cabo Juby e Ifni o el fracaso de una decisión histórica”.

Ficha: Título: Sáhara Español. Una historia de traiciones Autores: José María Manrique y Lucas Molina.
80 páginas tamaño16x24, con 120 ilustraciones (fotos, dibujos y planos; 43 en color)
ISBN: 978-84-15043-02-7
Precio unitario (unidad): 12.00€ (4 % I.V.A. Incluído)
Dirección: C/ Estación nº 41. 47004 Valladolid. España
E-Mail: info@gallandbooks.co
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sahara Libre Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro

Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
Forums ©
No olvides que todo lo que sea de SaharaLibre.es puedes usarlo en tu web o blog.
Trabajamos por y para el Pueblo Saharaui - No somos nadie.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta licencia afecta a toda la web de Saharalibre.es a EXCEPCIÓN DE LAS NOTICIAS E IMÁGENES DEL SEMAFORO, cuyos derechos corresponden a las fuentes citadas en las mismas.